PINCHAR, probablemente debido a un cruce de punchar (variante de PUNZAR) con picar.

1.ª doc.: Aut.

Donde se define «picar, punzar o herir con alguna cosa aguda y punzante: como la espina, alfiler, etc.». Falta todavía en Covarr., Oudin, Percivale, Quijote, Góngora y desde luego en los textos y léxicos medievales y del Siglo XV; los primeros ejs. literarios son del S. XIX (Pagés), aunque Moratín h. 1800 ya emplea los sustantivos pincho y pinchazo. La aparición tan tardía, y el carácter de «voz baxa» que le atribuye Aut., son enteramente favorables a una etimología por cruce de palabras, y el propuesto arriba llena todos los requisitos, pues punchar y picar son realmente sinónimos entre sí y con pinchar; el primero se halla ya en Covarr. (s. v. coscoja; olvidado por Hill) y nada menos que en el S. XV, en el Corbacho (Cej., Voc.), además es cat., punxar; picar se ha empleado siempre desde el Cid. Confirma este punto de vista la muy escasa extensión geográfica de pinchar, pues en rigor este vocablo es estrictamente castellano: falta al cat.; el port. pinchar es ‘hacer saltar’, ‘empujar’, ‘hacer caer’, y es ya voz antigua (varios ejs. desde med. S. XVI en Moraes), con sentidos tan diferentes del cast., que sin duda ha de ser palabra inconexa, aunque de origen desconocido (¿acaso *IMPINCTULARE O *IMPINGULARE, de IMPINGERE?); el it. pinzare ‘pinchar’ es palabra poco corriente y de fecha reciente: (sin autoridades en Tommaseo), que si no es castellanismo, pudo crearse en forma análoga a la castellana (cruce de picchiare o pizzicare con punzecchiare, punzellare o el dialectal ponzare); en cuanto al fr. pincer (oc. pinsar parece galicismo), su sentido ‘pellizcar’ está completamente alejado del castellano, y debe separarse etimológicamente, atribuyéndolo a la familia onomatopéyica del it. pizzicare, cat. pessigar, cast. pizcar (V. PELLIZCAR).

Debe, pues, abolirse el artículo *PINCTIARE del REW 6509b, donde se reunían estas varias voces romances; ya lo impugnó G. de Diego (RFE XII, 6), observando que una voz de esta forma sólo podría ser derivado de PINGERE ‘pintar’, con el cual no puede tener relación semántica; en consecuencia proponía G. de Diego un cruce de PUNCTIARE (> PUNZAR) con una onomatopeya, concretamente el tipo PITS- ‘punta’ del REW (6545; el otro artículo 6509a, que cita G. de Diego, nada contiene relacionable); pero este tipo PITS- sólo ha dado el it. ant. y dial. pizza ‘punta’, it. dial. y retorrom. piz ‘pico de montaña’, y por lo tanto no pudo, por razones geográficas, intervenir en la formación del cast. pinchar; por lo demás el REW en su tercera ed. aclara que el supuesto tipo *PINCTIARE sería onomatopéyico, con lo cual se acerca en cierto modo a la verdad, pero lo contradice el extraño consonantismo -NCT?- que atribuye a esta base.

En realidad, con el cruce propuesto no hay problema.

DERIV.

Pinche ‘aprendiz de cocinero’ [Acad. ya 1817] (en ast. ‘aprendiz de cualquier profesión’, Vigón; para el paralelismo con pícaro junto a picar, V. PÍCARO y la opinión allí reproducida de M. P.); compinche [1615, Villaviciosa, Aut.; falta Covarr. y Oudin, Góngora], cruce con cómplice. Pincho [h. 1800, Moratín]; comp. cat. pinxo ‘rufián’, ‘bravucón’, tomado del cast.; para la relación semántica entre pinche y pincho, vid. ACOQUINAR. Pinchadura. Pincharra cub. ‘fisga’ (Ca., 194). Pinchazo [h. 1800, Moratín].

CPT.

Pinchagüé ‘planta silvestre’ cespedos. (RFE XV, 276) < pincha-buey. Pinchaúvas [Aut.].