PANDORGA, ‘serenata ruidosa y desconcertada’, parece derivado de un verbo *pandorgar ‘dar una serenata’ (comp. oc. ant. mandurgar ‘tocar la bandurria’), procedente de un lat. vg. *PANDORICARE, derivado de PANDORIUM ‘bandurria’, ‘pandero’; las demás acs. de pandorga son más tardías y tienen carácter secundario.

1.ª doc.: princ. S. XVII (Góngora, Lope, Balbuena, Covarr.).

La ac. básica y la más antigua es indudablemente la que define este diccionario: «es una consonancia medio alocada y de mucho ruido, que resulta de variedad de instrumentos». No figura en otros diccionarios clásicos (Oudin, Percivale, C. de las Casas, Nebr., etc.), pero sí en Aut. («junta de variedad de instrumentos, de que resulta consonancia de mucho ruido»), y está bien confirmada por muchos textos de la época: en poesía sin fecha escribió Góngora: «señor don Juan: ¿aier silicio y xerga, / olanda i sedas oi?... / ¿Disciplinas anoche, i oi panduerga?» (claro está que yerra Alemany al traducir ‘pandorga, juego’). La forma común es pandorga. Así en El Amante Agradecido de Lope: «pandorgas y pataratas, / matracas y cantaletas, / porque son, los más, poetas, / y andan las musas baratas; / anteanoche una pandorga, / Julia, a una vecina dió, / que presumo que se oyó / desde la ciudad de Astorga», y más allá: «Sale una cuadrilla con varios instrumentos y pandorga, y diga la música; Los que venimos a darle / esta matraca y pandorga...» (cita de Cotarelo, BRAE XVII, p. CCXCIVa). El vocablo sale docenas de veces en entremeses y mojigangas de esta época y del resto del S. XVII, en las cuales solía constituir la pandorga el final obligado: V. la obra citada, pp. CCXCVIIb, CCCIa, CCCIVb, etc. Fcha. cita otros dos ejs. del mismo sentido en Vélez de Guevara, y Aut. uno de Gómez de Tejada (med. S. XVII)1. En el ej. de Bernardo de Balbuena, aducido por Pagés («en trabado / coro sonaban varios instrumentos... / flautas, dulzainas, cítaras, rabeles, / sonajas, cornamusas y cornetas / y otras varias pandorgas») ya se ha pasado de ‘serenata de instrumentos variados’ a ‘cada uno de los instrumentos que la componen’; es tránsito muy natural y explica el que en Andalucía (AV), Murcia y Valencia haya acabado pandorga por significar ‘zambomba’, que era naturalmente uno de los representantes más conspicuos en semejantes asambleas; en el habla de Alcoy se opone pandorga a la simbomba de la capital valenciana: «al sò de la guitarra, citra, orguenet, ferrets y pandorgues, o simbombes, com dihuen en Valencia» (M. Gadea, Tèrra del I, 118).

Seguramente por comparación con la zambomba, de forma ventruda, se aplicaría el vocablo a la «muger mui gorda, pesada, dexada y floxa en sus acciones» (Aut.), ac. que según Fcha. se registraría ya en Lope y en la Pícara Justina, de donde posteriormente pandorga ‘panza’ en Salamanca (Lamano, s. v. bandujo), y pandorgada ‘comilona’ en el Oeste de Asturias; por comparación con la mujer gorda se aplicó el vocablo a un figurón a modo de estafermo que daba con el brazo al jugador poco diestro (ac. tardía, no documentada hasta Acad. 1884, no 1843); por otra parte ‘cometa que echan a volar los niños’, sentido vivo en Cádiz y Andalucía según Terr., y también en el Oeste argentino (Chaca, Hist. de Tupungato, 80)2 y en Chile y Venezuela (Malaret).

Ya Aut. y Simonet (s. v. fandúra) vieron que debía haber relación entre pandorga y el grecolatino pandura o pandoriumBANDURRIA’ y ‘PANDERO’ (V. estos artículos, para detalles), pero faltaba explicar la terminación. Ahora bien, la forma panduerga, de Góngora, subsiste en Andalucía, panduerca ‘mujer gruesa y floja’ (AV), y así esta vacilación entre diptongo y vocal simple, como la existente entre -g- y -c-, señalan hacia un origen verbal *pandorgar, variante *pandorcar con distinto tratamiento de la -C- de la base latina *PANDORICARE ‘tañer la bandurria’, ‘dar una serenata’; de ahí también el port. pandorga y pandorca ‘música ruidosa’, ‘cosa desacompasada’. Este verbo no está documentado, aunque sí empandorgar o pandorguear ‘embrollar’, ‘engañar con embustes’, vivo en Colombia (Cuervo, Ap., § 926; Tascón); y su formación en latín vulgar, junto al clásico PANDURIZARE, es tan natural como la AUCTORICARE (> otorgar) en vez de AUCTORIZARE3. Y por otra parte existió en occitano antiguo, donde Guiraut de Calansó, a fines del S. XII, exhorta a Fadet Joglar (n. 26): «sapchas gitar e retenir; / e chans d’auzels / e bavastels, / e fai lor castels assalhir, / e sitolar, / e mandurgar, / e per catre selcles salhir»: es la lección del códice mejor y más antiguo (vid. p. 106), que el editor W. Keller no estuvo acertado al sustituir por mandurar, propio de otros textos, junto a manduirar, y también mandurcar (Raynouard IV, 144). Está a la vista que mandurgar, -car, ‘tocar la bandurria’, se halla respecto de la variante mandura o bandurria en la misma relación que pandorgar frente a PANDORIUM.

Tenemos, pues, derecho a postular el verbo *PANDORICARE, y con ello queda averiguada la etimología de pandorga, que había dado bastante que hacer a otros romanistas. Spitzer, AILC I, 64-66, que por desgracia no conoció la ac. antigua ‘serenata’, quería partir de PANDUS ‘arqueado’, ‘abombado’, sin lograr explicar la terminación; M. L. Wagner, Festschrift Jud, 557, afirma que pandorga resulta de un cruce de andorga, de origen desconocido, con panturra o pantorrilla; andorga4 se emplea en Salamanca y Galicia (Vall.) y también en castellano popular (Besses), en el sentido de ‘vientre, barriga’: es, como puede verse, forma reciente, y por lo tanto es ella la que deberá resultar de un cruce de pandorga con ANDULLO ‘morcilla’, ‘jareta’, fr. andouille ‘tripa’, ‘morcilla’5.

DERIV.

Pandorgo ‘panzudo’ [Terr.; no sé si es éste el sentido en el ej. de la Pícara Justina citado por Fcha.]. Pandorguear o empandorgar; pandorgada; para los cuales V. arriba.

1 Todavía parece ser éste el sentido a fines del S. XVIII, a juzgar por el ej. de Nicolás F. de Moratín citado por Pagés, y que éste, a mi juicio, entiende malamente.―

2 Quizá valga ‘bombo de la rifa’ en el argentino norteño L. Lugones: «esas rifas a cuatro reales la vuelta de pandorga», BRAE IX, 546. ¿Hay cruce con candonga en el salm. candorga ‘planta parietal de hojas largas y carnosas que las mujeres emplean como amuleto, en contacto con la piel, cerca de la cintura’?―

3 Una variante semejante existirá en alguna parte del valenciano, pues anoté el sustantivo pandoca(d)a por ‘necedad’, ‘dicho estúpido’ en Beniatjar (Valle de Albaida): será reducción de un *pandorcar mozárabe.―

4 «As andorgas dos nenos endexamáis se fartarían» Castelao 211.16; ‘panza, vientre, barriga’ DAcG. Crespo Pozo cita a Leiras Pulpeiro y da una variante aldroga [?] como usual en Padrón.―

5 Trataron del origen de pandorga, además, F. de H. y F. A. Barbieri en El Averiguador Universal, 1880, II, 193, 216-7, que no he podido consultar.