PABILO, del lat. vg. PAPզLUS, lat. cl. PAPYRUS ‘papiro, planta’, que se empleaba como mecha, y éste del gr. πάπɄρος íd.
1.ª doc.: h. 1400, glos. del Escorial y de Toledo; pavil, APal.
En todo caso son hermanos autóctonos del cast el port. Pavío3, vasco babil (> gasc. babì)4, oc. ant pabil (-bẹl), y alguna forma dialectal italiana (REW 6218)5.
El grecolatino PAP?RUS era nombre de una planta palustre que crecía sobre todo en Egipto, y cuyas hojas se emplearon para hacer una especie de papel; pero también se empleó para hacer cuerdas (Teofrasto, Plinio) y luego para mechas, como nos consta por Marcelo Empírico (S. IV), Gregorio de Tours y otros autores de baja época, vid. Du C. (testimonio hispánico en Cuervo, l. c.); la misma duplicidad semántica observamos en el gall. matula ‘mecha’ y ‘hoja de verbasco o gordolobo’, cat. herba blenera, derivado de ble ‘mecha’, y V. MELENA. El cambio de PAPYRUS en PAPզLUS hubo de ser muy antiguo, puesto que es común a los varios romances que han heredado esta palabra como nombre de la mecha, y una grafía papiluus se documenta en un glosario latino-anglosajón (CGL V, 381.10); acaso se deba esto a influjo de CANDELA, aunque pueden ser otras las causas, tratándose de un vocablo de origen extranjero, como todos ellos sujeto a influjos diversos, y particularmente a las diferencias articulatorias que hay siempre entre los sonidos de los varios idiomas.
DERIV.
Pabilón. Pabiloso. Despabilar [Nebr., s. v. pavesa; secundariamente ‘avivar la inteligencia’, como espabilar en el Alfarache de Martí, Rivad. III, 409, y en el castellanismo cat. espavilar; figuradamente ‘robar, sustraer’, La Gitanilla, Cl. C., nota en p. 11; la forma espabilar está también en Quevedo, Aut., y hoy es ast., V]; despabiladeras [princ. S. XVII, Nierember, Aut.; hoy and., arg., BRAE VIII, 499, y en otras partes]; raramente apabilar [DHist.].
1 En las Navas de Tolosa (Jaén) se dice, sin embargo, pabilo, en el sentido de ‘corazón de la mazorca’ (RFE XXIV, 227), ac. que se explicará por el empleo rústico de esta parte del maíz en calidad de combustible.― ↩
2 Así en el chileno Guzmán Maturana, D. P. Garuya, p. 190; en el diario viticultor mendocino Victoria (23-VIII-1941) se anuncia pabilo americano.― ↩
3 Alfonso el Sabio empleó pavíl en rima con vil y alguazil aplicado a un pobre e infeliz soldado (coteife) que lleva «un perponto todo de pavil», fibra vegetal grosera como la empleada para torcidas de candela (R. Lapa, CEsc. 9.12).― ↩
4 Como dice Schuchardt, Bk.u.R., 6, distinguiendo bearn. babi(t) (y otras variantes) del gc. pabiou [que no es vascoide].― ↩
5 Schuchardt, Vokal. d. Vglat. III, 229, cita además ladino pavaigl, y un ej. bajo-latino de pabilum (¿occitano?) en documento de 1350. ↩