MATULA ‘torcida: mecha de vela o candil’, voz provincial y gallegoportuguesa, del ár. maftûla íd., propiamente participio de fátal ‘torcer’.

1.ª doc.: «Scatex: un linaje de matula o mecha», APal. 437d; Acad. S. XX, como dicción poco usada.

No conozco más documentación castellana. En portugués es matúla, que Bluteau da como usual en el Minho y Fig. señala en el Alentejo, y en el sentido de ‘paño de cocina’ en la Beira. Figura ya en Gil Vicente, en el derrotero de Vasco de Gama, en el Palmeirim y en Nunes de LeƟo (vid Gonçalves Viana, Apost. II, 121-2; Moraes); la acentuación se confirma por la grafía matulla de Nunes. Sin embargo, Vall. recoge mátula, que además de ‘torcida’ o ‘moco del pabilo’, significa ‘hoja de verbasco o gordolobo, que, de seca, sirve para torcidas’, y matuleira como nombre de la Phlomis Lychnitis. Para este significado comp. el cat. herba blenera, nombre de la misma planta, derivado de ble ‘mecha, torcida’.

Nadie atinó hasta ahora con la etimología de matula. La que doy es mía. Gonçalves Viana y Nascentes declaran de origen desconocido; Diez, Meyer-Lübke, Dozy, Eguílaz, etc., lo omiten del todo en sus diccionarios; Fig. sugiere el lat. MEDŬLLA, que no es posible semántica ni fonéticamente. Pero es claro que se trata del ár. maftûla, propiamente participio pasivo del verbo fátal ‘torcer’; la mecha o torcida se llama hoy fatîl o fatîla en el Norte de África, palabra de la misma raíz (Lerchundi, Beaussier, Bocthor), pero en España se empleaba precisamente con este sentido el participio maftûl, según nos informan PAlc. (s. v. mecha y pavilo)1 y R. Martí (s. v. licinus), y el vocablo estaba ya tan fijado en esta calidad de sustantivo, que se le formaba un plural del tipo correspondiente a esta parte de la oración (mafâtil) y no de los propios a los participios (maftūlûn); indudablemente sería maftûl el nombre genérico, o colectivo, junto al cual existiría, como de costumbre, el nombre de unidad maftûla, del cual procede matula. Es posible que existiera una variante vulgar con acento trasladado máftula, según ocurre a menudo cuando la sílaba antepenúltima es cerrada (Steiger, Contrib., 76-77); lo cual explicaría la acentuación que pone Vall. a la forma gallega, pero este acento quizá no viene del autor del libro y puede no ser auténtico: aunque Sarm. (CaG. 109r, 187r) se olvida a menudo de poner acentos, llama la atención que en este vocablo lo omita las dos veces, Eladio Rdz. lo escribe sin acento, si bien notando que Vall. le pone uno, y Carré (3.ª ed.) admite las dos acentuaciones, quizá sólo por deferencia a Vall.

La ac. vulgar moderna del port. matula ‘grupo de gente ínfima y perversa’ puede explicarse pasando por matulão «torcidƟo grande, em phrase chula; homem grosseiro» (Bluteau), que quizá envuelva una alusión obscena2.

En español el vocablo tendrá poquísima extensión, pues no aparece en vocabularios asturianos, leoneses ni andaluces3. Al parecer metula figura ya en el Glos. del Escorial, h. 1400 (vid. MECHA).

1 Nótese que PAlc. transcribe maftúl, mostrándonos que la a no se cambiaba ahí en e en la pronunciación vulgar, seguramente por hallarse entre las dos labiales f y m.―

2 En cuanto a la ac. brasileña ‘alforja con comida’ quizá sea derivado regresivo de matalotagem ‘provisiones’.―

3 Quizá venga de ahí el cubano matulo o matul ‘bulto, lío’, especialmente el ‘atado de manojos de tabaco en rama’, ‘persona baja y rechoncha’, mandanga ‘lío, envoltorio’ (Pichardo, Malaret; mas para éste comp. matulanga variante de maturranga), Salvador matul ‘correa de cuero con que se sujeta la espiga del machete entre las dos lengüetas del mango’ (Malaret).