PAÑO, del lat. PANNUS ‘pedazo de paño’, ‘trapo, harapo’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Pañal [h. 1400, glos. del Escorial, «anitergium»; Nebr. «pañales para criar niño: crepundia»]; pañalón. Pañero; pañería. Pañete [h. 1600, Aut.]; empañetar ‘enlucir, blanquear’ en el Este de Cuba (Ca., 238, 240), centroamer., venez., colomb., ecuat. Pañizuelo [h. 1335, Conde Luc., ed. Hz. Ureña, p. 231; APal. 339b; «pañezuelo de mesa: mantile» Nebr.; S. XVI, Aut.; Covarr.] antic.; pañuelo [1570, C. de las Casas; Percivale; Oudin; ejs. del S. XVII en Aut., pero falta todavía en Covarr.]2; pañolero; pañolera; pañolería; pañoleta; pañolón. Pañoso antic. [«p., vestido de remiendos: pannosus»; Aut. sólo cita de Nebr., y falta en Covarr.]; pañosa. Alpañata ‘pedazo de cuero que usan los alfareros para alisar las piezas antes de cocerlas’ [Acad. ya 1817], voz mozárabe, derivada de PANNUS con sufijo -ATA (o quizá de un hispanoárabe pannât, plural de panno o *panna ‘paño’); comp. port. dial. alpanata, alpanatra íd. (VKR IV, 259)3. Gall. panasco ‘terrón que tiene broza de hierba’, ‘céspedes que tienen que quemar’ («el moho de las piedras es como p. de las paredes», Sarm. CaG. 121r). Empañar [Guevara (Nougué, BHisp. LXVI); princ. S. XVII, Aut.], empañado, empañadura. Empañicar; gall. empanicar ‘envolver en paños’ (Sarm. CaG. 222n). Entrepaño; entrepañar. V., además, APAÑAR y APAÑUSCAR.
Panilla ‘medida de aceite’ [1585, López Tamarid; Covarr.; principio S. XVII, Aut.] junto con el gall.-port. panela ‘cazuela’, Creuse pano ‘mantequera’, fr. occid. panne ‘cuba’, engad. panaglia, lomb. penagia ‘mantequera’ (ARom. XIII, 180; ZRPh. XLIII, 621; REW 6199, 6204), alem. pfanne, ingl. pan ‘sartén’ y su familia germánica, y seguramente también el and. y canario pañés ‘cesto’ (AV)4, mozár. binnîs «vas» (R. Martí, p. 620), marroq. pennís ‘cantarito de barro’, gall. penico ‘orinal’ (Simonet, 433), proceden del lat. vg. PANNA ‘sartén’ (documentado en inscripciones desde el S. I d. C), que es seguro no viene de PANNUS (contra lo que admite el REW), pero también es algo incierto que pueda salir de PATէNA (a lo que se inclinan Walde-H., Kluge y otros); seguro que ya estaba en latín vulgar, pues de ahí salieron, además del portugués panela, los varios préstamos siguientes: galo panna ‘especie de vasija’ (ya S. I d. C, en la Graufesenque, Thurneysen, ZCPh. XVI, 294; Niedermann, Glotta I, 270; Weisgerber, SFK 64), kymr. pann ‘vaso de beber’, a. alem. ant. pfanna. El sufijo de pañés puede ser debido a un cruce con BELHEZ, puesto que -s y -z se confunden en Andalucía y Canarias.
Extranjerismos y cultismos. Panel [Covarrubias; Academia 1914 o 1899], del fr. ant. panel [hoy panneau]5, propiamente dimin. de pan ‘lienzo de pared’; la variante painel resulta probablemente de trasposición de la forma dialectal francesa paniaus, paniel; apainelado. Panela [S. XVII], voz heráldica, del fr. ant. panele íd. (God. V, 518a). Panículo ‘capa subcutánea de un tejido’.
1 «Los efectos... sobre estos paños de muros, realizados en adobe o en pisé», Greslebin, La construcción de los Incas, en La Prensa, 15-11-1942; «no hay memoria de que haya granizado en tales sitios o en algún paño o faja de terreno», Chaca, Hist. de Tupungato, 67; F. Burgos, La Prensa, 2-V-1943.― ↩
2 Como -֊LUS, con su resultado -uelo, es un sufijo históricamente sólo posible tras un hiato de ଖ o བྷ en latín, se comprende la fecha tan tardía de pañuelo, que sólo desde hace unos 300 años empieza a sustituir a su antecesor pañizuelo, cuando ha muerto toda la reminiscencia de que la ñ < NN era una consonante tras la cual no era posible -uelo; y así se comprende que el vocablo no tenga hermanos en ninguna lengua romance y sea ajeno aun al catalán (mocador) y al portugués (lenço) y gallego, que emplea pano da nariz (Castelao 282.2) o paniño: «enxoitan as bágoas con paniños de encaixe» (íd. 163.19).― ↩
3 Apenas hace falta rechazar la etimología *ADPLANEATA propuesta por Segl. ZRPh. XLII, 97.― ↩
4 Que se empleó en Canarias lo deduzco del uso de pañé «basket, hamper» y empañesar «to pack a basket» en el habla de los isleños de St. Bernard (Luisiana). Este dialecto pierde regularmente la -s final (pp. 35-36), pero la -s- del verbo muestra que no estamos ante un préstamo del fr. panier (por mucho que abunden los galicismos en este dialecto), como cree R. MacCurdy (The Sp. Dialect in St. Bernard).― ↩
5 De éste y de un afín panne deben de proceder los términos náuticos pana y panel «cada una de las tablas movedizas que forman el suelo de una embarcación menor»; del último el vco. vizc. y guip. panel «tablas móviles con que se entarima la lancha», cf. el cat. panna ‘cada una de las planchas de corcho que se levantan al pelar un alcornoque’ y el vco. vizc. panal ‘señales que con hacha se hacen en los árboles a fin de saber cuáles se han de cortar para hacer carbón’, lo cual se dice panelar en el cast. de las Encartaciones y panaldu en vasco (Supl. a Azkue2). Cf. gasc. baño, bañero, vid. s. v. BANASTA. ↩