APAÑAR, ‘coger (algún objeto)’, ‘componer, arreglar’, origen incierto, parece ser derivado de paño (procedente del lat. PANNUS íd.), por una parte en el sentido de ‘tomar en prenda (un pano u objeto de uso personal)’, de donde ‘apoderarse de (algo), coger’, y en la segunda ac. partiendo de la idea de ‘ataviar’.
1.ª doc.: h. 1280, Gral. Estoria 291b15; 1330, J. Manuel, Libro de los Estados, 311a.
Un primer testimonio se halla ya en el Anónimo mozárabe de h. 1100, en
apanna búlbaš o
apanna púppaš1, como nombre de una planta, especie de euforbio, cuyo jugo se emplea para juntar o cicatrizar heridas (Asín, 17-19); las explicaciones del autor no dejan lugar a dudas acerca de que se trata del imperativo de nuestro verbo en la ac. ‘componer, reparar’. Esta ac. es hoy de Aragón y Murcia
2, y tiene gran vitalidad en el catalán de Valencia y del Oeste de Cataluña
3; pero el vasco
apaindu ‘arreglar, adornar’ es otra prueba de la antigüedad de la voz castellana, de la cual procede según Schuchardt (
Wiener Sitzungsber. CCII, iv, 24), pues la forma de la terminación de infinitivo indica arcaísmo en vasco
4; por lo demás acs. afines a esta idea fundamental tienen mayor extensión:
apañar en el
Canc. de Baena y otros textos citados en el
DHist. 3, parece tener el matiz de ‘enderezar (algo o alguien para que parezca mejor)’,
apañarse ‘descansar, reponerse’ (en el Recontamiento morisco de
Alixandre, S. XVI,
RH LXXVII, 59), ‘darse maña para hacer algo, salir del paso’ («empecé a ejercitalle [el nuevo oficio] y no
me apañaba mal», en el
Alfarache de Martí, p. 372, y ejs. citados del de Alemán, de Lope de Rueda y del
Canc. de Baena, en
DHist. 7)
5, ‘acomodarse con una persona o cosa’ en Andalucía (Toro,
RH XLIX, 338, y Rodr. Marín) y quizá
apañar ‘guardar (una cosa) en su sitio’ (
DHist. 5; ya en Sem Tob, copla 663)
6, si bien esto último podría derivar de ‘coger’. Aunque el único ej. que se refiere claramente a vestido,
apañarse con una sábana ‘disfrazarse con ella’ en Lope de Rueda, I, 20, es bastante tardío, teniendo en cuenta el significado vasco es probable que todo esto proceda da la idea de ‘vestir, ataviar, arreglar (a una persona)’, derivada de
paño ‘pieza de vestir’: PAlc. traduce precisamente
apañar por «ataviar», ár.
ġállaf. Pero el sentido más corriente en el S. XV y en el período clásico es el de ‘coger’, ya en Gómez Manrique y en la
Celestina (acto VIII,
Cl. C. II, 22.16)
7, y éste es ya el que aparece en la
Gral. Estoria (
quelos apañassen con las manos) y en la Biblia Medieval Romanceada (25.17); se especializa muchas veces en la ac. ‘recoger del suelo (piedras, etc.)’
8, en la de ‘coger (fruta, hierba, etc.)’
9, en la de ‘coger bienes ilegítimamente’ (
DHist. 2; APal., 48
d; PAlc. traduce ‘robar’ sin paliativos y éste es el sentido que le da el portugués Vieira, S. XVII: Moraes; lo mismo en gallego: «
assez de cubisme, dixo o membro do xurado ollando un cadro de Braque; a verba foi
apañada por un periodista e logo espallada polo mundo gracias a Apollinaire», Castelao 69.6). Como también ha existido
pañar (hoy asturiano ‘coger algo’, ‘recoger del suelo’, ‘hacerse con dinero’: R, V), difícilmente puede dudarse de que esto es idéntico al oc.
panar ‘robar, hurtar’, hoy principalmente gascón (Millardet,
Atlas des Landes, p. 65; Corominas,
Vocab. Aranés; recogido en el Couserans por Rohlfs,
BhZRPh. LXXXV, § 357) y languedocino (testimonios de Toulouse y del Hérault en Mistral, del Aveyron en Vayssier, etc.), pero perteneciente a la lengua de los trovadores de muchas partes, desde los primeros años del S. XIII (Guiraut de Calansó, gascón,
RF XLIV, 401; Peire Cardenal, del Puy-en-Velay; doc. del Couserans, a. 1280,
Bull. Soc. Ariégoise, IV, n.° 10)
10. No creo que deba partirse de la idea de ‘tapar con un paño’ > ‘hacer desaparecer’, como quiere Rohlfs (
ASNSL CLXII, 155), entre otras razones porque la ac. ‘robar’ está poco difundida en España y sobre todo teniendo en cuenta el fr. ant.
paner y
panir ‘tomar en prenda’, ‘embargar (los bienes)’, ‘detener (a una persona)’, abundantemente documentados, y sobre todo en el Este de Francia, desde el S. XIII, junto con el sustantivo
pan ‘prenda’, ‘embargo’; pero que su fecha es muy anterior está asegurado si, como admiten Kluge y demás germanistas, del fr.
pan viene el alem.
pfand, b. alem. y frisón
pand, ingl.
pawn ‘prenda’: el vocablo ya se halla en alto alemán antiguo (luego antes de 1050), y su origen romance es muy probable en vista de
pf- y pudiéndose explicar la
-d por el plural del francés antiguo
panz. Raynouard compara con
panar de
PANNUS el caso de
robar junto a
roba, y sobre todo el cast.
prenda de vestir prueba que en todos tiempos se ha considerado la ropa como el objeto más apropiado para servir de ‘prenda’; de ‘tomar en prenda’ se pasa fácilmente a ‘apoderarse’, y de aquí por una parte a ‘coger’ y por la otra a ‘robar’. El principal escrúpulo que deja esta etimología viene del port.
apanhar, gall.
apañar, muy vivaces y de gran variedad semántica, y aun con acs. especiales que hoy no existen en castellano (vid. Moraes)
11: -
NN- solamente podía dar
-n- en gallegoportugués. ¿Deberá admitirse, contra las apariencias, que son castellanismos o cabrá postular un derivado ya latino
*APPANNIARE? Sólo un estudio histórico del idioma vecino podrá asegurárnoslo. De momento nótese el
apanar o pam et o sal in una eira (¿‘juntar’, ‘recoger’?), del año 1258, recogido por
CortesƟo, que podría ser la forma autóctona del vocablo
12.
1 Con las p escritas b, según es corriente.― ↩
2 ¿Además «apañar... poner apañu, como dicen los carpinteros», en Asturias (Rato)?― ↩
3 Especialmente en la zona catalana de Aragón y alrededor de Tortosa, también en Lérida y pueblos vecinos, mucho menos en el resto del catalán occidental, mientras que se siente como forastero en los Pirineos leridanos, y en los dialectos oriental, baleárico y rosellonés, o sólo se emplea raras veces y con carácter afectivo. Como no se citan testimonios anteriores al S. XIX y yo sólo conozco uno valenciano de 1639 (BRAE II, 545), creo que es castellanismo.― ↩
4 Se halla en todos los dialectos y con el matiz de ‘arreglar’ (b. navarro) aparece ya en Leiçarraga (S. XVI); hay muchos derivados en todas partes, particularmente importantes ap(h)ain ‘elegante’ (en todos los dialectos, salvo el a. navarro) y apaindura ‘adorno, lujo’ (con la misma extensión): Azkue. De la acepción ‘coger’ deriva la del suletino aphaindu ‘fornicar’ (Supl. a Azkue y Lhande en Zalgise), aphainka ‘coito’ (Lhande), cf. el hisp.-amer. coger ‘coire’.― ↩
5 El ej. de J. Manuel puede corresponder aquí si entendemos que en la frase «si... falleció en alguna cosa... arrepiéntase et apañe de lo emendar lo ante que pudiere» el pronombre de arrepiéntase va con los dos verbos. Es algo forzado, pero concebible en el lenguaje arcaico. Podría pensarse también en ‘emprender’, partiendo de ‘coger’.― ↩
6 Dentro del mismo orden lógico agréguese apañar ‘ayudar maliciosamente’, en la Argentina (Mendilaharzu, La Prensa 29-IX-40), padrino de apañamiento (de bautismo y de confirmación) en un texto de Mendoza.― ↩
7 Ejs. en DHist., § 1 y 2, y en Gillet, Propaladia III, 313. Además 2.ª parte del Lazarillo, p. 106; Timoneda, Patrañuelo, 133, 148, 165.― ↩
8 Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, v. 1069; Gracián, Criticón, ed. Romera I, 385; en Moreto, Timoneda, etc.; hoy en Asturias (R, V), en León (Puyol, RH XV, 3), Galicia (Vall.), etc.― ↩
9 Hoy en León (Goy, Susarón, 484-5), Salamanca (Lamano), Mérida (RFH XXVI, 315), en portugués, etc. Por estos testimonios se ve que así como las acs. centradas alrededor de ‘arreglar’ pertenecen hoy al Este de España, las de ‘coger’ corresponden al Oeste. Hay puntos de contacto y casos dudosos entre los dos grupos. Así se halla apanyar ‘allegar (dinero), economizar’ en Valencia (M. Gadea, Tèrra del Gè, I, 172), apañado ‘económico, curioso, aplicado’ (Rato; Toro, l. c); apañarse ‘apropiarse, imitar (los vicios de los demás)’ en el Ecuador (Lemos, Barb. Fon.); jud.-esp. apañamiento ‘reunión, asamblea, sinagoga’ (BRAE I, 454).― ↩
10 Más reciente y localizado es panar ‘limpiar, enjugar, sacar el polvo’, propio de la Ardèche (VKR IX, 321), el Forez (Gras, Gardette) y la Baja Auvernia (Dauzat), con un solo ej. medieval, ya de esta zona, en Levy; pero se prolonga en la zona francesa adyacente: francoprovenzal, Berry, Morvan, Bourgogne, Franco Condado, y hay ya ej. del S. XII en el normando Wace. La derivación de PANNUS en este caso salta a la vista.― ↩
11 Cita un ej. de Azurara, h. 1470, y muchos del S. XVI. Hay ya un caso en las Ctgs.: «feixes feitos d’espigas muitas, que todos apannavan» 315.22.― ↩
12 Para si apandar es o no variante de apañar, V. s. v. PANDO. ↩