PAN, del lat. PANIS íd.
1.ª doc.: orígenes del idioma; doc. de 1090 (Oelschl.), Cid, etc.
DERIV.
Panadero, -era [J. Ruiz; APal. 33d, 59b, 71b; Nebr. «p., el que haze pan: panificus»], derivado común con el port. padeiro, piam. (Val Sesia) panatè (RIL LI, 735)2; para el sufijo, vid. Giandom. Serra, Volumul Omagial Lapedatu; panadería [G. Segovia (Nougué, BHisp. LXVII); APal. 123b]; panadear, panadeo; sinónimo antiguo de panadera sería panicera, doc. arag. de 1136 (Oelschl.), comp. cat. ant. panissera. Panado.
Panal [Biblia escurialense del siglo XIII, RFl IX, 65-66; J. Ruiz, 1379cS, panar G y T; panar, Lucano, Alf. X (Almazán), Vidal Mayor; Nebr.: «panal de abejas: favus»], derivado de pan en el sentido general de ‘masa de varias materias’, en particular pan de cera [Nebr.]; comp. panel «l’insieme delle cellette del favo» en el Tesino (ZRPh. XLII, 306), Brescia pane de le vespe; panalero ‘el que vende o fabrica azucarillos’ cub. [Ca. 70]; panalería [íd.].
La correspondencia fonética de la voz panal parece ser el gallego pènle (< pẽale < pa(n)ale) ‘panal de sebo’ (Vall.); sobre el cual se haría un femenino pènla ‘bollo de manteca’, ‘especie de palmeta de tejedora’ (V- descripción en Vall.) ‘cosa hermosa, linda, apreciada’ (Vall.) y ‘niña ataviada que en la procesión del Corpus llevan en hombros, representando la alegría’ (Eladio Rdz.), ac. ya comentada por Sarm., que sólo dice «penlas: las del Corpus en Pontevedra, pues al principio eran niñas; y aun en Bayona las llevan mujeres y no hay más que una». Supone Sarm. (CaG. 187v) que sea el lat. puella, citando el Manual de Confesores de Navarro Azpilcueta (1557) que hablaría de las fiestas del Corpus en Portugal y las llamaría pellas, lo cual carece de fundamento3, pero la reducción de un pẽala a pela en portugués sería lo normal. También cabría pensar en PէLLŬLA (> cast. pella) con disimilación L > n, pero sería extraño en gallego que la -L- no hubiese caído antes de disimilarse, y no se explicaría entonces el masculino pèle. Dejo este asunto a los historiadores del folklore, únicos que pueden averiguarlo.
Panarra [principio del siglo XVII, Salas Barbadillo, Quevedo]4. Panecillo. Panera [1512, Eurialo y Lucrecia (Nougué, BHisp. LXVIII); 1567, Orozco]; panero5.
Paniaguado [1570, apaniaguados: famigliere, gente di casa», C. de las Casas; 1591 «house folks», Percivale; 1605, Quijote; Covarr.; Aut.; apaniaguado, 1454 (junto a apaniguado), M. P., D. L., 247.30 y 18; 1537, Venegas, y otros posteriores citados por el DHist.]6, alteración del antiguo y todavía dialectal apaniguado [foral portugués del S. XII7; Partidas8 y otros textos alfonsíes; doc. de princ. S. XIV en las Mem. de Fernando IV; 1455, testamento del Marqués de Santillana, RH XXV, 123; todavía en Pineda, Agric. Crist., a. 1589; y hoy judesp. marroq. apaniuado ‘paniaguado y también cómplice’, BRAE XIV, 571, en Soria paniguado ‘aquel que está a sueldo del municipio’, en Salamanca apaniguar ‘producir fruto (una tierra)’] y éste del participio del lat. tardío PANIFICARE ‘hacer pan (para alguno)’, ‘darle pan’: los paniguados eran aquellos a quienes un señor daba pan o alimentaba9. Cf. ingl. lord, ags. hlāford < hlāf-weard ‘guardián del pan’, lady ‘señora’ < ags. hlaef-dîge ‘heñidora de pan’: sus subditos son los ‘comedores de su pan’; para el conjunto semántico indoeuropeo a que esto pertenece, V. Benveniste, Vocab. Inst. Ieur. II, 27-28.
Paniego; ast. paniega ‘romaza’ (V, s. v. carbono). Panoso. Panuco. Panucho. Panudo ‘(aguacate, mamey, etc.) cuya masa tiene cierta consistencia’ cub. (Ca., 116). Despanar extrem. [Aut.]. Empanada [Nebr.: «e. de carne, e. de pescado»; 1525, Rob. de Nola, p. 130]; empanadilla [1524, Lozana Andaluza (Nougué, BHisp. LXVII)]; empanar [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]; empanado; empanador [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]. Gall. petada ‘tortita de pan de maíz, cocida en el horno’ (Sarm. CaG., 219v), de *pãetada.
Préstamos extranjeros: Panatela ‘especie de bizcocho’ [Acad. S. XIX] o panetela ‘especie de sopa de caldo y pan rallado’ [S. XVI, Mz. Montiño, Aut.], en Cuba ‘especie de bizcocho’ [Pichardo; Ca., 73], del it. panatella, diminutivo de panata ‘rebozadura de pan’, ‘agua con pan rallado’; la ac. castellana ‘cigarro puro largo y delgado’ es por comparación irónica con el bizcocho. Panática del b. lat. o del it. panatica íd., pasando por el cat. ant. panàtica íd. [S. XIII, Consolat, ed. Moliné, p. 227], Companaje (malamente escrito con g en Acad.), tomado del cat. companatge íd. [S. XIII, RLR IV, 55, 57, 59; Consolat, cap. 100, 194]; en el mismo sentido son castizos compango empleado en el Bierzo (G. Rey), en Colunga (Vigón), etc., COM-PAN-էCUM, y compaño en Santander (Terr., s. v. condumio) COM-PAN-ĔUM; acompangar ast. ‘comer pan o borona con otros alimentos’ (V).
CPT.
Entrepanes. Panoli ‘persona simple y sin voluntad’ [Acad. 1914 o 1899; ej. de Pardo Bazán en Pagés; se emplea en Madrid, RH XVIII, 65, y en muchas partes], tomado del val. panoli, contracción de pa en oli ‘pan con aceite’10. En sentido material y primitivo, el val. panoli es término genérico equivalente del cast. fruta de sartén ( = cócs, monjàbenes, pastissos, etc.), Seidia, pp. 162-3. Pamporcino. Pamposado [S. XVII, Aut.]. Pampringada [Aut.]. Gall. panqueixo ‘hierba de hojas como las del cantueso y de bonita y temprana flor blanca, en el medio bermeja’ (Sarm. CaG. 134r), colores que explican el nombre ‘pan y queso’ por el bocadillo de queso con corteza rojiza en medio de la blancura del pan.
1 Nebr.: «pan: trigo, cevada, centeno: annona». Según Vigón es sólo la semilla de la escanda y del trigo.― ↩
2 En francés anticuado panetier, de forma algo diferente. De ahí se tomó el cast. panatier o panetero, como voz palaciega; con su derivado panetería.― ↩
3 «Rapariga que baila nos hombros de urna mulher, que tambem anda bailando: a pella faz as mesmas cadencias que a outra» con cita de Nunes de LeƟo, Moraes.― ↩
4 ‘Hombre simple, mentecato, dejado y flojo’; en Bilbao ‘chica paradota, sosa, pero guapota y de buena pasta’, Arriaga, Supl., p. xiii; el matiz se agrava en gallego, volviéndose insulto (no es portugués): «lacazán! panarra! cangrena!» le dice la suegra (Castelao 234.3f.), Vall. «mentecato». En catalán tiene hoy el sentido propio: ‘que come mucho pan, paniego’. Para el and. panarra ‘murciélago’, V. PARRA II.― ↩
5 Ejs. de las formas ultracorregidas pandero, -ereta en el S. XIV, V. PANDERO.― ↩
6 Además cita apaniaguado en el Fuero de Castrojeriz, S. XIII, ed. Muñoz Romero, y las dos formas apaniaguado y apaniguado en las Cortes de 1371; Cej., Voc., da además paniaguado en el Fuero Real; pero ninguna de estas tres citas es fidedigna, pues se trata de ediciones defectuosas o modernizadas. De apaniaguado hay además ej. portugués en Mendes Pinto, h. 1540.― ↩
7 «Si fuerit adpaniguado, alze so pan et lexe sua heredade», cita de los PMH en CortesƟo.― ↩
8 «Non deve seer cabido en aquel pleyto testimonio de su fijo, nin de su siervo... nin de su molinero, nin de ome que sea su apaniguado», III, xvi, 18, ed. Acad. II, 524. Doy este pasaje, ya citado menos exactamente por G. de Diego, porque la cita que dan este autor y el DHist. de un ej. del verbo apaniguar en el Fuero de Salamanca, con discrepancia en el párrafo citado, ha de contener errata en ambas citas por no hallarse en dicho fuero, por lo menos en la ed. Castro-Onís. Ambos sacan esta cita de Lamano, que hubo de consultar otra ed.― ↩
9 Los paniguados se decían también los que comen su pan, también los ombres de su pan o los que son en su pan; V. multitud de ejs. medievales en M. P., Cid, 784.22-37. PANIFICARE se documenta desde San Agustín (Walde-H.), pero en latín sólo tiene el sentido de ‘fabricar pan’, que es el conservado en el fr. ant. panegier. En castellano se pasó de la construcción intransitiva panificare alicui a panificare aliquem ‘alimentarle’: el modelo pudo ser PACIFICARE > apaciguar. Lo mismo que apaciguar es ‘dar paz a uno, tranquilizarle’, apaniguarlo era ‘darle pan’. Esta etimología se debe a Adolfo Coelho, y más tarde García de Diego (BRAE VII, 249; Contrib., § 440) la confirmó documentalmente. La explicación vulgata a base de pan y agua, como derivado parasintético, fué defendida hábilmente por Gonçalves Viana, Apostilas I, 73-76, y Palestras Filológicas, 18-20 (todavía se adhiere a ella C. Michaëlis en 1925, Homen. a M. P. III, 452), pero es indudablemente falsa. Los argumentos morfológicos de G. Viana quedan ya refutados; su prejuicio proviene de un conocimiento insuficiente del sufijo castellano -iguar -IFICARE, del cual hay muchos más ejs. que los que él cita (p. ej. atestiguar, y los ant. aviviguar y fruchiguar), y que no es forma artificial, por deformación cacográfica de -igar, sino evolución regular de -ivgar > -iugar > -iguar; la variante -igar existió en portugués, y de hecho Bluteau cita una forma port. ant. panigado, que confirma la etimología PANIFICATUS. En fecha tardía se cambió paniguado en paniaguado por etimología popular, y de ahí se extrajo la fórmula hombres o cavalleros de pan y agua, usual en el S. XVI, y es la que desorientó a Gonçalves Viana. Pero hubiera sido cruel el señor que mantuviese a sus dependientes con pan y agua; al decir que los apaniguaba o les daba pan se entendía que les daba de comer, pan, vino y toda clase de alimentos. En portugués el vocablo ha de ser castellanismo, por razones fonéticas.― ↩
10 En la forma valenciana ha pasado también al barcelonés popular. Para el sentido comp. panarra. Una rebanada de pan embadurnada de aceite es comida muy popular en España, en particular para niños, y especialmente en la costa oriental. En Cataluña también se dice popularmente En tal és un pa-amb-oli, en el mismo sentido que un panoli, una cosa de pa sucat en oli ‘despreciable’, y es vulgar en Barcelona, sobre todo entre estudiantes, cantar una canción en que se repite indefinidamente la frase volem pa amb oli, pa amb oli volem, con la cual el grupo de truhanes pretende irónicamente hacerse pasar por inocentes. Panoli no es, pues, ni PANUCULUS, como supuso Rohlfs (Litbl., 1922, 45), imposible fonéticamente, ni tampoco, como quiere M. L. Wagner (Notes Ling. sur l’Argot Barc., 76, RFE XI, 279-80), derivado castellano de pan, con el sufijo de finoli, finólido, formación popular, aislada en castellano (comp. port. finório ‘mañoso’; ¿imitado del diminutivo plural it. -(u)oli?): que se trata de algo diferente lo muestra ya la diferencia entre fino adj. y pan sust. (comp. Moll, BDLC XIII, 356-7). ↩