MENOS, del lat. MէNŬS íd., neutro de MէNOR, -ĶRIS, ‘menor’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas de Silos, Cid, etc.).
En portugués y gallego la fonética normal exigía el cambio en meos, que en efecto fue bastante general en los textos medievales de ambos países, a veces todavía escrito mẽos, V. los glosarios de las Ctgas. y de las CEsc. por R. Lapa; pero la forma latinizante menos se impuso pronto allá y acá: Moraes declara anticuada la otra y hoy en Galicia sólo IrmFa. dice que meos también se emplea algo.
DERIV.
Menor [Cid], de MէNOR, -ĶRIS, íd., masculino y femenino correspondiente al neutro MINUS; menorar [«hazer menor», Nebr.], amenorar; también minorar o aminorar; menorgar [S. XIII, trad. cast. de las Cortes de 1020, I, 18], de *MINORICARE; también amenorgar (DHist.; Vigón, Vocab. de Colunga); menoración, min-. Menorete y menoreta ‘monje, -a, franciscano, -a’ [J. Ruiz, 1241b], tomado de oc. ant. menoret íd. Menoría [m. de edad, Nebr.; Aut.], hoy minoría [Acad. ya 1914]; menoridad, min-. Menorista o min-. Con forma culta: minorativo, minorita.
Minúsculo [Aut.], tomado de mĭnŭscŭlus, diminutivo de minor.
Mínimo [1584, Cervantes], tomado de mĭnĭmus íd., superlativo correspondiente al comparativo minor (comp. MERMAR); mínimum; mínima; minimista; semínima (< semimínima).
CPT.
Menoscabar [Berceo]2, hermano del port. mẽ(o)scabar, mascabar3, oc. ant. menescabar, fr. ant. meschever ‘tener desgracia, fracasar; equivocarse; fabricar mal’ (FEW II, 337b, 347bn.24), que suponen un lat. vg. *MINUSCAPARE, quizá formado por contraposición a *ACCAPARE (> acabar, etc., ‘terminar’, ‘cumplir, perfeccionar’), o más bien, como sugirió Nunes (RL XIV, 72-73), derivado de un MINUS CAPU(T) ‘persona privada de los derechos civiles’ (en lat. cl. MINOR CAPITE)4; menoscabador; menoscabo [Berceo; «menoscabo o merma: detrimentum», Nebr.]. Menospreciar [h. 1250, Setenario, fº 13rºb; princ. S. XIV, Juan Manuel, J. Ruiz], probablemente adaptación del cat.-oc. menysprear (menhsprezar), teniendo en cuenta que las formaciones con el prefijo menos- son muy raras en castellano, y la expresión antigua y castiza es despreciar [S. XIII, V. PRECIO]5; menospreciable; menospreciador; menospreciante; menospreciativo; menosprecio [Juan Manuel]. Menoscuenta.
Pormenor [Acad. ya 1817]; pormenorizar [1923, Ortiz, Ca., 107].
Mioceno, compuesto del gr. μεƗον ‘menos’ (emparentado con el lat. minus) y καινóς ‘nuevo, reciente’.
1 A los ejs. de Lope puede agregarse El Cuerdo Loco, v. 2810.― ↩
2 Para documentación antigua, vid. M. Singleton, Hisp. R. VI, 213-6.― ↩
3 Mẽoscabar está ya en el fragmento gallego de las Partidas (S. XIII), en otros textos meoscabar y mescabar, port. mascabar, -var (Moraes), o la forma rehecha (por influjo del port. mod. menos) menoscabar. Ej. de mazcaba en Viterbo, y véanse las citas de las formas verbales en el trabajo de Nunes. Del port. mascabar se tomó azúcar mascabado [1680, Recopil. de Indias, en Aut.] ‘el azúcar en bruto no purgado con barro’ (Pichardo); variante moscabado, por influjo de moscado.― ↩
4 Comp. el cat. ant. menyscapte ‘menoscabo’, que corresponde a MINUS CAPITE. El mall. mancabar ‘menguar, fallar’ parece resultar de un cruce de mancar con acabar, sin relación con menoscabar, V. mi reseña de la Gram. de Moll en HispR.― ↩
5 Quizá tenga razón Brüch (ZRPh. XXXIX, 203) al admitir, con la aprobación de otros (REW 5594), que el tipo formativo en menhs-, mes-, tan frecuente y vivaz en galorromance, es adaptación del germ. MIS-. Krüger, RFE VIII, 187-8, le objeta que menos valer y fallar menos ya se hallan en el Cid, pero en realidad esto no hace al caso, pues fallar menos es algo absolutamente diverso (V. ECHAR), y valer menos o menos valer se creó según valer más. En cuanto a menoscabar, que sí es antiguo, es un caso especial (V. arriba). ↩