PRECIO, tomado por vía semiculta del lat. prĕtĭum íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses; doc. de 992, Oelschl.; etc.).

Frecuentísimo desde el principio, en los varios matices de la palabra: ‘honra, estimación’ (Alex., 997, 1009), ‘aprecio, fama’ (Berceo, Mil., 84d), ‘prestigio, prosperidad’ (íd. 741a), ‘valor’ (íd. S. Dom., 29); está anticuado en la de ‘premio’ (comp. fr. prix, cat. ant. preu), en la cual se empleó desde el S. X (Glosas Silenses, 301, traduciendo a premium; Apol., 404c) hasta los clásicos (La Gitanilla, nota en Cl. C., p. 80; Cervantes, Persiles, I, xxii, «con cuanta facilidad se había llevado el extranjero el precio en la carrera»). Conservado en forma popular por todos los romances, lo cual hace tanto más sorprendente la forma fonética culta que tiene sólo en castellano; quizá existió *priezo en fecha preliteraria, y la forma posterior se debe a una metátesis provocada por el influjo latino: sin embargo no parece ser así, pues en todas partes se encuentra con ç sorda y no con z en la Edad Media (todavía APal. 110b, 267b, 377b, 382b; Nebr.). La forma aportuguesada prezo sólo aparece como variante en algún ms. del Fuero Juzgo. Duplicado de precio es prez [Cid; Berceo; Apol.; Alex., 7, 1004, 1395; J. Ruiz, 779d?, 1521c; Alf. XI, 337, 1313; etc.], tomado de oc. ant. pretz ‘precio’, ‘valor’; si no me engaño es siempre masculino hasta los clásicos, Aut., Acad. 1817 y aun muchos autores del S. XIX; el fem., debido al influjo de honra, fama, etc., y de preces, está en Bretón de los Herreros y otros modernos y como posible lo admite la Acad. (ya en 1843), pero ha sido cambio algo artificial, pues es palabra sólo libresca en la actualidad (ya Covarr. la da como antigua).

DERIV.

Desprez ‘desprecio’ (Alex., 2271). Precioso [doc. de 977, Oelschl.; Cid; etc.]; preciosa; preciosidad; preciosura cub. (Ca., 62), arg. (BDHA III, 108) y familiar según creo en todas partes, aunque falta en Acad. Preciar [Cid; ‘apreciar, estimar’, Vida de S. Ildefonso, Rivad. LI, 490], del lat. tardío pretiare íd., derivado común a todos los romances de Occidente; gall. prezar «estimar», «acariñar» (prezou muito a tal niño; meu prezado, meu prezadiño se dice cuando se habla a uno con cariño), Sarm. CaG. 213r; preciado; preciador. Apreciar [Cid; Cuervo, Dicc. I, 557-8; ¿aprezar en Cortes de 1020?, DHist.], del lat. appretiare íd. (también culto en cat. y galorromance); apreciadura [doc. de 1007; Cid]; apreciamiento ant. (Berceo); apreciación; aprecio [Quevedo; Cuervo, Dicc. I, 558]; apreciable; apreciador; apreciativo. Despreciar [1240, F. Juzgo, Cuervo, Dicc. II, 1154-6], derivado común con el port. y el it. (comp. cat. menysprear, oc. mesprezar, fr. mépriser); despreciable; despreciador [APal. 467b]; despreciativo; desprecio [APal. 92d, 119b] y el ant. y raro despreciamiento (Setenario, f° 13v°). Depreciación [1855, Baralt, que lo admite sólo en economía], del fr. dépréciation; depreciar; depreces [?]. Sobreprecio.