MERMAR, del lat. vg. *MէNէMARE ‘disminuir, rebajar’, derivado de MէNէMUS ‘mínimo, lo más pequeño’.

1.ª doc.: 1603, P. de Oña; el sustantivo merma aparece ya en Nebr.

Aut. la registra sólo como intransitivo, tal como está en Oña («el aceite no merma»), pero en Pellicer la construcción es menos clara («juzgando que mermaría mucho de odio si de su voluntad lo alcanzasse») y el participio mermado está también en Aut. Es notable la ausencia de mermar en los léxicos de autores medievales, así como en los glos. de h. 1400, en APal., Nebr., PAlc., C. de las Casas, Fr. A. de Molina, Percivale y Covarr. El primer diccionario que lo registra es Oudin y solo en el sentido de «diminuer au poids et à la mesure, décheoir, tarer». El sustantivo merma está ya en Nebr., «merma en el peso o medida» y en los citados diccionarios posteriores, y figura en La Pícara Justina («para excusar las mermas y alcabalas, que por su propia autoridad cobraba de todas las cosas aseadas, usaba donosas tretas») y en otros textos del S. XVII. Forma esto contraste con la gran antigüedad y frecuencia de oc. ant. mermar, voz enteramente sinónima de la castellana, pero ahí documentada desde el S. XII (B. de Born, etc.). El vocablo se halla también en catalán antiguo (no en el actual), aunque no es frecuente, y quizá sea significativo que Ag. sólo lo documente en un texto rosellonés, y en otro que acaso esté traducido de la lengua de Oc1; por otra parte es ajeno al portugués2, aunque desde el Río de la Plata ha penetrado en el Sur del Brasil3, (en la Argentina mermar es palabra usada por el vulgo, en el sentido de ‘escatimar’4). Acaso haya que deducir de ahí que el mermar castellano sea provenzalismo o gasconismo de introducción mercantil. Claro está que hará falta un estudio más detenido para llegar a conclusiones ciertas, pero nótese que el iberorromance opone MINUARE al MINIMARE occitano, mientras que esta lengua sólo conoce el sustantivo *MէNUA. Fuera de la lengua de Oc sólo hallamos menomare, ‘rebajar’ y antiguamente ‘menguar’, en italiano, pero ahí está junto a mènomo ‘mínimo’.

Puede desecharse sin escrúpulo la etimología que proponía Dozy (Gloss., 313) para merma ‘tara’, a saber ár. marmî ‘echado’, ‘desechado’, participio pasivo del verbo rámà, fijándose en que TARA viene del verbo ƫáraɅ ‘desechar’, que hoy además significa ‘rebajar, descontar’: como se ve, la equiparación semántica está lejos de ser perfecta5, y además no hay fundamento ni paralelo alguno que permita suponer con Dozy que en lugar de marmî se dijera *mármà en árabe vulgar (por lo demás, en esta posición, ante r, la á no tenía por qué cambiarse en e).

DERIV.

Merma [Nebr., vid. arriba]; PAlc. registra además una variante nerma, que se explica por disimilación, como nembrar por membrar, niembro por miembro. Mermador.

1 Al menos hay una obra del mismo título, Sidrac, en la literatura trovadoresca.―

2 Pero no al gallego, donde hay mermar y merma (Sarm. CaG. 198r: según el contexto, aplicado al niño que pierde gordura, al vino que pierde fuerza); de ahí quizá gall. NE. marmifar ‘comer mucho’, marmifador ‘gran comilón’ (en Viveiro, Sarm. ibid. 197r), hay también un gall. orensano mermañar ‘llover a gotas finísimas’ (Cuad. Est. Gall. III, 428).―

3 También esmèrmar o esmèlmar «encolher (o panno, p. ex.); diminuir, faltar á medida», en Tras os Montes, RL V, 50. Aunque marmar intr. parece significar ‘menguar (el hierro al hacer una azada)’ en un documento antiguo de Évora (RL III, 173), esto no es seguro y podría ser MAXIMARE, V. ibid., p. 190.―

4 «La mujer, pa que sea güena, / no le mermara palo», en copla popular mendocina, Draghi, Canc., p. 88.―

5 Nótese que PAlc. como traducción de merma da palabras arábigas muy diferentes.