MELLIZO, reducción de *emellizo, procedente del hispano-lat. *GEMELLICIUS, derivado a su vez del lat. GEMĔLLUS íd., que primitivamente fué diminutivo de GĔMէNUS íd.

1.ª doc.: Lucano de Alf. X1 (Almazán); mellizo: geminus», Nebr.

Aut. registra ej. de la Pícara Justina (1604), y ha sido siempre voz de uso general, por lo menos desde la época clásica; recientemente en el uso ciudadano, en España, se nota una tendencia a preferirle el cultismo gemelo [1590, J. de Acosta]; no así en América, y para Aut. mellizos era «más común». Otros derivados de carácter adjetivo son el lat. gemellar, el b. lat. gemellosus (glos. de Toledo), el retorrom. Ɋchumblin y el lat. vg. *GEMĔLLէCUS, sinónimo de *GEMELLICIUS, que hubo de alcanzar mayor extensión en latín vulgar2; de *GEMELLICUS proceden el logud. amèȓȓiga «gemello», «piccolo, nano», el trasm. gemélgo «gêmeo» (Valpaços y Mogadouro, RL III, 337; V, 92), y el ast. occid. xemelgu, ximielga ‘mellizo’ (Acevedo-Fz.)3; con tratamiento fonético más parecido al castellano tenemos el trasm. y beir. melgo (Fig.), leon. mielgo, empleado en Toro (Cabrera), Zamora (Fz. Duros y Ribera salmantina del Duero (Espinosa, Arc. Dial., 85): la forma primitiva emielgo se halla en doc. de Alcañices (Zamora), a. 1233 (Staaff, 12.40), y Francisco del Rosal en 1602 menciona una forma emelgo4. Del cruce de mielgo con mellizo resultó el arag. (Borao) melguizo, que ya figura en el glos. de Toledo (h. 1400). En portugués propio se ha conservado GĔMէNUS > gêmeo , y lo mismo en gallego (xemio, Vallad., Schneider). Trataron de esta familia de vocablos M. P., Rom. XXIX, 337-8, 359, y G. de Diego, Contrib., §§ 278-9; pero comp. AMELGA, MELLAR, MIELGA, y mellón, s. v. MAJANO.

DERIV.

Mellizas ‘especie de salchichones’ [Covarr., la afirmación de que se hacían con miel sólo se funda en la afirmación de este autor, siempre sospechosa de estar influida por el prejuicio etimológico; los derivados romances de MEL no presentan -ll- en ninguna parte]. Jimelga [agimielgas, 1587, García de Palacio; ximelgas en un ms. del S. XVII, Jal, 1343a, gimelgas, 1696, Vocab. Marít. de Sevilla] ‘cada uno de los palos largos que se llevan en los navíos para aplicarlos en caso de necesidad, como refuerzo de los palos principales’, voz de origen gallego5 (en fr. jumelles). Del lat. geminus, por vía culta, vienen el anticuado gémino (del ablativo plural, para indicar la situación, viene el nombre de la constelación de Géminis), y geminar, geminado, geminación. Del lat. congeminare ‘redoblar’ (muy clásico: Pleuto, Virgilio, etc.) por vía casi-popular procede el cat. congeminar, conjuminar ‘componer, aderezar, acoplar’, que reaparece en algunas hablas del extremo Oeste: trasm. congeminar ‘cavilar’ (Spitzer, Lexik. a. d. Kat. 40), gall. NE. conjomiñado «coordinado, compuesto, cachopeado» (en Viveiro: esto está mal o bien c., Sarm., CaG. 214v).

1 Fijos embelizos (Essú y Jacob, de Isaac) en la Gral. Est. I, 167a43, ultracorrección (del tipo embidos ~ amidos). Tanto mejor se comprende la ultracorrecci6n en gallego, donde efectivamente aparece embelizos (y -ellizos) en la traducción gallega de la misma Gral. Est. (96.12, 26.31), pues allí si es préstamo del castellano, es natural que se modelara según amelga ~ embelga, amos ~ ambos, etc. Queda por saber si en el texto castellano se trata también de un leonesismo de génesis paralela.―

2 De *GEMELLICIUS no hay testimonios fuera del castellano, aunque el judesp. melisio, anticuado hablando de personas, pero todavía empleado con referencia a las almendras (Yahuda, RFE II, 363), parece indicar el empleo del vocablo en las hablas leonesas occidentales de tipo casi portugués.―

3 El cub. jimaguas ‘mellizas’ parece alteración de un mozár. *jimeuga, hermano de esta voz leonesa; comp. JAGUARZO < mozár. xaugaçro < SALICASTRUM.―

4 Baist, KJRPh. VI, 384, hace referencia a un «leonés embelgo». Pero la existencia de tal forma es más que dudosa. La única fuente es la Fe de Erratas del Dicc. Acad. de A. de Valbuena (I, 83), atrabiliario aficionado leonés, quien tras de enmendar AMELGA en embelga (voz de otro origen), agrega que no debe decirse mielgo, «propio de los zafios», sino embelgo. Pero es conocida la falta de seriedad de ese autor.―

5 No catalán, como dice M-L. (REW 3720), puesto que en este idioma no existe el vocablo, y allí ‘gemelo’ no se ha dicho nunca de otro modo que bessó. Indicó la etimología GEMELLICA Tallgren, Glanures Cat. et Hispanoromanes I, 167. El cat. agemolir-se ‘agacharse’ nada tiene que ver con GEMELLUS (según quisiera el REW 3721): es cruce de sinónimos ajupir-se con humilir-se.