JAHARRAR, ‘allanar la pared con yeso, raspándola después y disponiéndola para el blanqueo’, probablemente del ár. Ǥáyyar ‘encalar’, derivado de Ǥîr ‘cal’.
1.ª doc.: xaharrar en doc. palentino que sería de 1505, BHisp. LVIII, 360; 1591, Percivale; Oudin1; jaharrar, Covarr.2
DERIV.
Jaharra (xa-, «plastre ou gyps pour enduire des murailles, piastras ou vieilles demolitions, gravois», Oudin); jaharro [Covarr.].
1 «To plaister a wall with white lime», como voz de origen arábigo. «Enduire un mur, plastrer». Minsheu agrega una variante xahartar que no pasará de ser una errata.― ↩
2 «Igualar la pared rehinchéndola con yeso y raspándola, e igualándola con la plana queda aparejada para enluzirla», «vocablo arábigo».― ↩
3 Él traduce «chaux» y «plâtre» ( = ‘yeso’), pero no hallo confirmación de esta segunda ac. en sus citas ni en Probst, Bocthor, Beaussier, Lerchundi, PAlc. ni R. Martí.― ↩
4 Es verdad que Abenalhaxxá (S. XIII), en sus glosas al Mansurí, dice «Ǥayyâr, es la cal, llamada entre el vulgo Ǥír». Pero deberá entenderse como una explicación imperfecta, de tipo etimológico, como abundan entre los lexicógrafos árabes; la estructura morfológica de Ǥayyâr es lo bastante clara para todo el que sabe árabe para que no sea necesario precisar que se trata de un nombre de oficio. Tampoco es exacto que PAlc. traduzca encaladura por Ǥayyâr, como dice Eguílaz, sino por taǤyîra. ↩