ZAFAR, ‘desembarazar, quitar los estorbos’, zafarse ‘escaparse, librarse, marcharse’, en gallego antiguo çafar ‘irse, desaparecer’, probablemente del ár. zâɅ ‘desapareció’, ‘se alejó’; en castellano sólo ha sido término náutico, quizá tomado del portugués.
1.ª doc.: 1539, F. de Guzmán Mexía.
En América, según ocurre con tantas voces náuticas, tiene empleo más amplio. Nótese sobre todo el arcaico uso argentino como intransitivo, como en la orden «zafe de aquí» para ‘márchese’ en una copla popular de Santiago del Estero (O. di Lullo, Canc., p. 201), o en: «las espuelas grandes de plata... llevábanse... con la alzaprima suficientemente floja como para que zafasen del pie y quedasen pendientes más o menos perpendiculares al suelo» J. P. Sáenz, Equitación gaucha de la Mesopotamia argentina (La Prensa, 30-VI-1940). En Cuba: «zafarse: huir, quitarse, soltarse: ¡zafa! es a manera de interjección», «¡záfese! o ¡záfate! interj. despreciativa que suele usarse siempre en la primera forma, aun en caso de tuteo, equivalente a ¡lárguese!», «aquí decimos zafar los nudos; hoy en Cuba nos zafamos hasta los zapatos y se nos zafan los botones; también significa evitar un golpe o una obligación; y así decimos que fulano zafó el cuerpo al yayazo, que zutano zafa el lomo al trabajo, etc.» (Ca., 28, 117, 130). Zafado es empleadísimo así en Canarias (BRAE VII, 339) como en América para ‘atrevido, desvergonzado’. También en gallego «picarón, bribón agudo y reservado» Sarm. CaG. 130v3.
El vocablo no se encuentra en otros romances (un it. saffare o zafare es castellanismo raro y desusado ya, Diz. di Mar., aunque se conserva el compuesto zaffarancio en la marina napolitana), salvo el portugués, donde no es menos vivaz que en castellano, y parece ser más antiguo. Moraes: «safar tr. tirar fora; desembarassar; v. gr. safar a artelharia, safar a câmara do que a peja; safarse, fig. ‘assim se safou de todos os negócios’ Diogo do Couto [fin S. XVI]», «safo adj. Safado (gasto com o uso); desembaraçado, despejado; v. gr. o navio está safo, quando... está desembaraçado para a maniobra e fainas». Fig. da usos y construcciones semejantes, con otros secundarios, y agrega safar-se «escapar, fugir», manifestando que sería más correcta la grafía çafar. CortesƟo cita de F. M. de Melo (h. 1640): «a tudo me ponho, que eu a compricurtos [?] nƟo çafo». Bluteau (1715) daba como propio del Minho ficamos safos por ‘quedamos en paz’ (Leite de V., Opúsc. II, 108).
Esta palabra iberorromance no se encuentra recogida en el REW; ha sido bastante común relacionarla con el ingl. safe ‘seguro, salvo, fuera de peligro’: así Monlau, Coelho, J. J. Nunes (vid. Nascentes), CortesƟo, Leite de V. (l. c.), etc.; y a ello observa Cuervo «dicen es el ingl. safe, y no sería objetable si éste tiene la significación correspondiente, que le asigna el Dicc. Marítimo Español [1831]». Pero no sólo no la tiene, sino tampoco ninguna de carácter náutico. Además, esto supondría que zafar deriva del adj. zafo, cuando aquél [S. XIII] es mucho más antiguo que éste [S. XVI], y en una palabra documentada desde el S. XIII, según veremos luego, sería absolutamente preciso encontrar un intermediario entre el inglés y la Península Ibérica, cuando en realidad nada de esto ha existido en Francia; y nótese que en España no se encuentran anglicismos náuticos (al menos directos) anteriores al S. XIX.
Don Vicente García de Diego dedica un largo artículo (BRAE XXXV, 185-91) a defender la etimología inglesa, por cierto con poquísimo éxito. Su afirmación de que el ingl. safe y save tiene «todas las acepciones de zafarse», no apoyada en prueba alguna, es enteramente arbitraria, y por ello se apresura a añadir «y otras», de lo cual sí da una prueba, en la frase «the goods are safe». En nada se parece esto a los sentidos del verbo zafar, y sólo muy vagamente a los de los adjetivos mucho más modernos, y secundarios, zafado y zafo.
La documentación española que aporta G. de Diego, disponiendo de los ficheros de la Acad., es ya más valiosa, e interesa recogerla en lo que tiene de nuevo; pero, como se verá, nada cambia en el cuadro general que he trazado en mi artículo, antes refuerza sus puntos fundamentales, y en definitiva apoya la etimología arábiga. Del adjetivo zafo, tan importante para quien piense todavía en el inglés (puesto que en esta lengua safe es sólo adjetivo, y el verbo correspondiente save, con su -v-, ya se aparta del todo), sólo aduce testimonios muy tardíos, fáciles de comprender como innovaciones secundarias: estar o ir zafo de puntas en el dicc. de Fz. de Navarrete (1831), que la volina esté zafa en las Maniobras de Fernández (1732), safo en Lantery (1705), y su dato más antiguo es para estar más zafo en el P. Cobo (1642); en todas partes significa ‘libre, suelto’, ac. sin analogía alguna en inglés; claro que si esta idea se aplica a un peligro, zafo de peligro todo junto llega a significar ‘seguro’, como el inglés safe, pero es el sentido de la frase y no el del vocablo, y aun de eso no logra G. de Diego encontrar testimonio más antiguo que el de Terry en 1875. Con la etimología inglesa la z- es inexplicable, pues ningún lingüista querrá admitir que se deba a una «asimilación a la interdental [!] f», y la documentación nueva presenta la z- casi unánimemente. Las excepciones se explican solas por su procedencia regional: s- en los andaluces Fernán Caballero y A. Venceslada; Lantery al citar safo se refiere a Cádiz y Jerez; safarse o safar en tres relaciones americanas; safo en Costa Rica; y G. de Diego termina informándonos de que «en Valladolid se ha recogido safarse por ‘huir ocultándose’», pero no dice quién ni dónde, ni da cita alguna; por mi parte agregaré el navarro safo «nombre que dan en Pamplona al lugar de refugio en los juegos a base de persecución», pero siendo en tierra bilingüe está claro que estamos ahí ante un caso de seseo vasco (y por lo demás Iribarren reconoce estar en este caso bajo el influjo de una etimología de Cejador). En una palabra, sólo las grafías en ç- o z- podrán tenerse en cuenta para la etimología.
El carácter náutico de zafar(se) se confirma en toda la línea: Cornejo escribe zafarse la navecilla y el P. Guadix, en su dicc. de arabismos formado en el S. XVI, declara inequívocamente «çafar dizen los marineros españoles que nabegan la carrera de Indias para... desembaraçar o desocupar o apresurar un cabo o otra alguna cosa». Y el uso intransitivo, que es el originario según mi tesis, queda ahora notablemente reforzado: zafemos de aquí ‘vamonos’ en Torres Villarroel; y tomamos nota de otros dos ejs. del Siglo de Oro, con el valor de ‘soltarse, librarse’ en Gutiérrez Santa Clara, y los que safaban quedaban muy maltrechos en la Historia de P. G. Suárez.
Dos especialistas del portugués, dándose cuenta de estos obstáculos, trataron de salvar esta etimología partiendo no del inglés, sino del étimo de esta voz inglesa, que como es sabido es de origen romance. Nobiling (Rev. da Soc. Sci. de São Paulo 1907, p. 157) dice que safo viene de una forma dialectal del fr. sauf, de la cual procede el ingl. safe; pero esto sigue siendo contradictorio de la fecha moderna del adjetivo, y es del todo inadecuado semánticamente. C. Michaëlis (RL XIII, 292; Homen. a M. P. III, 441) toma como punto de partida el sentido «libertar urna nau que encalhou», que en efecto es ac. importante y muy usual, aunque la olviden los dicc.4, y propone como étimo un verbo *SALVEFACERE ‘poner a salvo’ (compuesto de salvere ‘estar a salvo’); pero, además de que esta reconstrucción hipotética es demasiado audaz, la desaparición de la L sería inexplicable e inadmisible, y la reducción de -FACERE a -FARE justamente no se produce en cast. ni port. Desde luego hay que desechar definitivamente toda relación con SALVUS o con sus descendientes fr. sauf e ingl. safe.
Mtz. Marina (Mem. de la Acad. de la Hist. IV) propuso varios étimos arábigos, de los cuales bastará tomar en consideración el recogido por Diez (Wb., 499): sáɅā «removit verrendo, radendo (lutum, prunas)», que en rigor no sería imposible como punto de partida de algunas de las acs. de zafar, y, aunque en otro sentido los datos de Freytag se fundan en una mala lectura (Dozy), en las acs. citadas dicho verbo árabe está ya en el ?auharí (S. X) y en el Fairuzabadí; pero no parece haber sido usual en Occidente, pues falta en Dozy, R. Martí, Beaussier, etc.
Más atendible es el étimo de Eguílaz (p. 517) adoptado por la Acad., ár. zâɅ «disparuit, remotus fuit (a loco); abiit», «procul abfuit, distitit, abiit» (Freytag II, 264b, 269a). Como Eguílaz no da más pruebas ni explicaciones, habrían de subsistir graves dudas (y en efecto ni Baist, RF IV, 362ss., ni Steiger, Contrib., ni otros han recogido esta etimología). Pero realmente este sentido de ‘irse, desaparecer’ fué el básico del verbo çafar, pues con él, y no aplicado todavía a las naves, aparece ya a med. S. XIII en el trovador gallego Joan García de Guillade, en una bella cantiga de amigo, que recuerda algo la famosa Mais où sont les neiges d’antan? El sentido resulta evidente en la copla «Os grandes nossos amores, / que mí e vós sempr’ouvemos, / nunca lhi cima fezemos / como Brancafrol e Flores; / mays tempo de jogadores / ja çafou!». Y el mismo se aplica a las demás coplas, que copio enteras, pues son cortas: «Em boa fe, meu amigo, / muy ben sey eu que m’ouvestes / grand’ amor e estevestes / muy gran sazón ben conmigo; / mays vede-lo que vos digo: / ja çafou! / Ja eu faley en folia / con vosqu’e en gran cordura, / e en sen e en loucura, / quanto durava o dia; / mays esto, Joan Garcia, / ja çafou! / E d’essa folia toda / ja çafou! / Ja çafou de pan de voda, / ja çafou!» (ed. Nobiling, vv. 575, 581, 587, 589, 591, el cual quisiera entender ‘acabar’, pero este sentido no podría enlazarse con los del verbo zafar; J. J. Nunes, Ctgs. d’Amigo II, n.º 190). Salta a la vista que çafou significó primeramente ‘se fué, se marchó’, y de ahí pasó a aplicarse a la nave encallada que se despega, vuelve a flote y se va. Primero fué verbo intransitivo como en árabe y en García de Guillade, como lo es todavía en F. M. de Melo y en el habla popular argentina, y después se innovó construyendo en este sentido reflexivamente zafarse (análogo a irse, salirse, etc.). En árabe clásico, el verbo zâɅ pertenece al fondo común del idioma. Quizá hoy sea menos vivo (falta en Probst, Tedjini; y en otros dicc. modernos en la mayor parte de sus acs.; tampoco parece estar en R. Martí y PAlc., aunque quizá se omitió de puro conocido), pero importa poco, pues lo que interesa para el caso es el árabe de los SS. VIII-XIII, en que ya se empleaba en los romances hispánicos; el vocablo arábigo figura ya en la lengua coránica con el sentido de ‘estar lejos’ (Dieterici). Es muy posible que la cantiga paralelística de García de Guillade, como tantas otras de esta escuela, tenga un modelo literario árabe, donde cada estrofa terminara en la palabra zâɅ, como la gallega termina melancólicamente en çafou.
Además, parece que ya en lengua arábiga se conocieron las demás acs. de zafar, pues la cuarta forma del verbo árabe en cuestión vale ‘alejar, sacar de en medio’ ya en la lengua coránica5, en Almacarí y en otros escritores antiguos, y «déplacer (quelque chose)» en Sindbad el Marino, mientras que otros emplean en este sentido transitivo la primera forma zâɅ (Dozy, Suppl. II, 158a, b), empleada no sólo en frases como las que valen «il fit cesser son excuse, il lui ôta son prétexte», sino también «quand tu écartes ton voile» (Dozy, Suppl. I, 617b), y hoy en Egipto se emplea la frase zâɅ ȓarûra «il fit ses besoins», donde ȓarûra vale ‘necesidad’, y así equivale a ‘zafar la necesidad’. De ahí, pues, zafar los cables, el combés, etc. No creo, pues, que ofrezca duda esta etimología. Para la representación del z arábigo por la sorda inicial ç, vid. AZAFRÁN y los casos que reuní en BDC XXIV, 72.
DERIV.
Zafada [Aut.]. Zafado (V. arriba). Zafo [h. 1575, Ercilla, V. arriba]; çafera ‘lugar profundo en el mar’ ant. (h. 1500, cita en Cej., Voc., propiamente ‘lugar donde se zafa el navío encallado’). Zafante ‘a excepción de, salvo’ antill. (Malaret, Semánt. Amer., 84). Comp. CHAFALDETE.
CPT.
Zafarrancho [Terr.; Acad. ya 1817], propiamente ‘acción de zafar el rancho o espacio libre de la embarcación’; se toca a zafarrancho cuando va a empezar el combate, de donde luego las acs. ‘destrozo’, ‘pendencia’, ‘confusión’6; de esto será alteración sanfrancia ‘pendencia’ [Acad. 1925, no 1884], quizá con influjo de chanfaina u otra palabra. Primitivamente sinónimo de zafarrancho en todas sus acs. sería zafacoca and., canar. (sajacoca ‘barahunda’ BRAE VII, 339), cub. («palabra marítima... pendencia... pleito entre muchos y en desorden» Pichardo), ecuat. («pendencia, reyerta, riña, bochinche, tumulto», Lemos, Semánt. Ecuat.) (también en Cádiz y en Honduras, según Cej., Tes.): el segundo elemento no es coca ‘cabeza’, sino el antiguo coca ‘embarcación’ (como -rancho).
1 No puedo comprobar la cita, que supongo figurará en la p. 22 del primer tomo, el cual no está a mi alcance. La ed. de Eyzaguirre presenta muchas extrañezas y no parece bien publicada.― ↩
2 Aut. dice «zafar: adornar, guarnecer, hermosear o cubrir: Covarr. dice es voz hebrea». Pero Covarr. no habla para nada del verbo romance zafar, y lo único que dice es que çafir viene del verbo hebreo zafar ‘hermosear’. Desde luego no existe tal ac. en castellano (aunque todavía la conserva la Acad. con un respeto supersticioso), y sería absurdo buscar tal etimología a nuestro verbo.― ↩
3 Otras acs. secundarias: gall. zafado ‘hociqueado’ (este pan ya está zafado por los cochinos), una pera zafada «maceada y casi podrida», Sarm. CaG. 67v. Hablando del fin de una tarde sofocante «a cidade záfase do sol en bafos quentes de boca reseca» Castelao 150.17.― ↩
4 Recuerdo haberla leído en diarios argentinos, y entiendo que es usual en todas partes.― ↩
5 Todavía vulgar en Argelia «faire cesser, dissiper, éloigner, écarter» (Beaussier).― ↩
6 Con esta ac. en M. Fierro II, 362. Pero es de uso general. ↩