CHAFAR, ‘aplastar (especialmente el caballo con su herradura)’, ‘ajar (un tejido)’, onomatopeya común con el cat. aixafar ‘aplastar (en general)’.
1.ª doc.: Jáuregui († 1641).
DERIV.
Chafado ecuat. ‘que queda estropeado o dolorido por algún golpe’ (Lemos, Semánt, s. v.). Chafaldita, ‘pulla ligera e inofensiva’ (Acad. 1884, no 1843; Cej. IX, p. 610), proviene de la ac. secundaria de chafar ‘deslucir a uno en una conversación dejándole sin tener qué responder’ (para la formación, comp. CHAFALDETE); chafalditero. Chafallo [1591, Percivale: «-os: peeces, or patches, old ragged clothes»], ‘remiendo mal compuesto’ [Covarr.], ‘emborronadura’ [Aut.; el Secretario de la Academia de los Humildes de Villamanta, en 1592, llama chafallos del cielo a los «orbes, epiciclos y demás imaginaciones de los matemáticos, con cuya mentira descubren la verdad», según comentario coetáneo, BRAE II, 203]; chafalla [«haillons» Palet, 1604; Oudin, 1607]; chafallar [Aut.]; chafallada and. ‘escuela de párvulos’ (donde se emborrona mucho); chafallón ‘chapucero’ [Aut.; escritorzuelo ~, en Cuervo, Ap.7, p. 117], de ahí *chafallonía > chafalonía, per., boliv., arg., ‘prendas o fracciones de prendas de plata y oro que, por no usarse ya, se venden a peso, desestimando la confección’, ‘quincalla’, es decir, joya mal hecha o chafallona [bando del Gral. San Martín, 1816, citado en la Inauguración de las Confer. del Inst. Sanmartiniano de Mendoza, 1942; entró en la Acad. en 1899 como peruanismo y después se ha omitido toda localización]; con la misma disimilación de palatales: chafalote ‘bruto’ (Martín Fierro I, 1439). Chafandín ‘persona vanidosa y de poco seso’ [Pagés, con ej. de Pereda]. Chafarraño, canar., ‘galleta de maíz’. Chafarrinar ‘deslucir una cosa con manchas y borrones’, chafarrinada ‘borrón, garabato’ [Quevedo], chafarrinón [Aut.]1. Chafarrear arag. ‘charlar’ [1720, Gili]. Xafárcal ‘mortero de palo’ mozár. (PAlc.), quizá de *xafrácal con sufijo -ACULUM y r repercusiva2.
CPT.
Chafalmejas ‘pintamonas’ (pero comp. TRAFALMEJAS).
1 Spitzer, ZRPh. XLI, 165, agrupa con port. chifrar ‘raspar, borrar raspando’, chafarão ‘cicatriz grande’, Luchon tchafrà ‘aplastar’, Grenoble chafrignie «griffonner», que procederían de oc. chifrà ‘cifrar, calcular’, ‘borrar’, cruzado con chafar. Habrá relación más o menos directa con algunas de estas voces, por lo menos, pero en cuanto al cast. chafarrinar, -ada, es sencillamente derivado de chafar en el sentido de ‘ajar’, comp. chafallo ‘emborronadura’ (así en Aut.).― ↩
2 El vasco zapalcaya ‘majadero con que se maja’, con el cual compara Simonet esta voz mozárabe, es palabra registrada por Larramendi y Aizkibel, pero no por Azkue. Probablemente la inventó el primero de estos lexicógrafos derivándola de zapaldu ‘aplastar’. ↩