HOZAR, ‘mover y levantar la tierra con el hocico’, del lat. vg. *FODIARE ‘cavar’, derivado del lat. F֊DĔRE íd.
1.ª doc.: hoçar, 1475, G. de Segovia, 80.
En catalán y lengua de Oc, lo mismo se dice fotjar, fr. antic. y dial. fouger, gasc. houdegà, que proceden claramente de *FODICARE, derivado vulgar del lat. FODERE ‘cavar’ (FEW III, 665). Junto a él debió existir *FODIARE, del cual ha de proceder el verbo hispanoportugués: es casi forzoso admitir una base con D?, pues la ç sorda castellana entre vocales sólo puede corresponder a esta base3, de no tratarse de un grupo triconsonántico CT?, CC?, PT? o análogo, lo cual en nuestro caso no nos conduciría a ninguna parte. En cuanto a C? intervocálico, da -z- sonora en castellano antiguo, de suerte que basta esta razón para rechazar el étimo *FAUCEARE, derivado de FAUCES ‘garganta’, del que quisiera partir Espinosa; por la misma razón es imposible mirarlo como un derivado romance de hoz (*FĶCEM, en vez de FAUCEM), como creían Diez (Wb., 460), Tallgren (Est. sobre la Gaya de Segovia, p. 80) y otros4; por otra parte hoz sólo tiene en romance el sentido topográfico, nunca el de ‘garganta de un animal’ y menos ‘hocico’. G. de Diego, Contrib., § 582, ya llegó a la conclusión de que hozar es *FODIARE, al derivar el gall. sufojar o sofejar ‘alzar la tierra, ponerla hecha una esponja los sapillos y topos’ de *SUFFODIARE. Lo único que falta aclarar es el aspecto morfológico de esta derivación. Como -ICARE e -IARE alternan en muchos casos (PLUMBIARE y PLUMBICARE, QUASSIARE y QUASSICARE, TARDIARE y TARDICARE, vid. REW), es posible que *FODIARE se sacara de *FODICARE por paralelismo con estos y otros casos semejantes; o puede tratarse meramente de un metaplasmo de FODERE, fundado en formas como FODIO, FODIAM, etc., así como se sacó *RECAEDIARE (rum. reţezà, REW 7106) de RE-CAEDERE, u ORDINIARE (> ORDEÑAR) de ORDINARE; o, finalmente, cabría mirar *FODIARE como un derivado denominativo del sustantivo *FODIUM (derivado a su vez de FODERE), cuya existencia he dejado sólidamente sentada en mis artículos CALABOZO y HOYA: en un sentido análogo se llegó a *ADMORDIARE (> almorçar) desde ADMORDୱRE pasando por *ADMORDIUM (V. ALMUERZO) 5.
DERIV.
Hozadero. Hozador. Hozadura. Hocicar [APal. 412d]6, derivado frecuentativo de hozar; esfocicar ‘hozar’ ast. (V); de hocicar procede a su vez hocico ‘boca prominente del cerdo y otros animales’ [APal. 129d, 388b, 420b; «hocico como de puerco: rostrum», Nebr.]7, tal como el port. focinho ‘hocico’ deriva del verbo focinhar (Vieira, Fig.) o afocinhar (frecuente desde el S. XVI: Moraes), derivado frecuentativo de foçar; esta etimología de hocico fué ya reconocida por Schuchardt (l. c.); es imposible derivarlo de FAUCEM ‘garganta’, que en romance sólo tiene sentido topográfico (vid. HOZ II), como hicieron Diez, Leite de V., Espinosa y otros; sería entonces inexplicable la ç sorda del castellano y del portugués, confirmada por la pronunciación fudzíྜu ‘hocico’, fodzíྜos ‘labios’, de las localidades del Limia (VKR XI, s. v.) y Sanabria (Krüger, Homen. a M. P. II, 131) que distinguen las dos consonantes8; hocicada; hocicudo; hocicón ‘que tiene mucha jeta’, en Zamora ‘goloso’ (Fz. Duro); focicón ast. ‘enojadizo’ (V); enfocicáse ‘poner mal gesto, enfadarse’ ast. (V).
1 La h aspirada se conserva también en Salamanca (RFE XXIII, 226), en Cuba (Ca., 18), etc. Del castellano pasó al val. fosar (Lamarca), que ignoro si tiene s sorda o sonora.― ↩
2 Quizá de ahí deriva el gall. enfouzar ‘ensuciar’, empleado por Rosalía de Castro y en la zona del Padrón (Crespo Pozo, s. v. ensuciar), también con metátesis enzoufar, propio del Este de Lugo, enzoufiar en Padrón; fam. ‘ensuciar, tiznar’ (Lugrís): «cooreados... outras veces enzoufados arbitrariamente» (Castelao 137.16).― ↩
3 Que D? intervocálico da ç sorda en un buen número de palabras, está hoy fuera de dudas. Además de BAZO, RAZA, anotadas por M. P. (Man., § 53.3), hay el port. ouço AUDIO, cast. CALABOZO y otras varias.― ↩
4 Ya Cornu (GGr., § 224) reconoció esta dificultad insuperable. Hoy que sabemos que oc. bousigà ‘roturar’ y a veces ‘hozar’ deriva del céltico *BODզCA ‘rompido, artiga’, ya nadie se atrevería a derivar de ahí hocicar y hozar, según hacía Schuchardt, ZRPh. XXI, 204, aunque también aparezca una variante oc. fousigà ‘cavar’ debida al cruce de foutjà con bousigà.― ↩
5 La falta de diptongo en el presente hoza, a pesar de la ֊ de FODERE, no debe causarnos escrúpulo tratándose de un verbo, donde tan fácil es la analogía. Comp. cat. fọtja, presente de F֊DICARE.― ↩
6 «Demandan mamando y hocicando las tetas de la yegua los potros». El sentido ‘hozar repetidamente’, que es sin duda el originario, se halla en Laguna (1555) y M. de Espinar (1640), vid. Aut.― ↩
7 En ambos y en PAlc. con c sorda. La grafía hozico que Cuervo señala en un impreso salmantino de 1552 es ya muy tardía y está aislada. En Cáceres predomina ampliamente la sorda, y los ejemplos sueltos de sonora que cita Espinosa carecen de valor en vista del carácter poco popular que tiene el vocablo en esta zona, donde se prefiere jeta y hocico se pronuncia en varios puntos sin h aspirada.― ↩
8 El tipo gallego-portugués en -INU se extiende a otras zonas leonesas, como el Bierzo, donde se dice focín (M. P., Dial. Leon., § 7.3). ↩