HILO, del lat. FզLUM íd.

1.ª doc.: S. XIII, ms. bíblico escurialense I·j·8 (Oroz, n.° 469)1.

A pesar de que no tengo otros datos de hilo hasta Nebr. (y filo en APal., 12b, 81d, 142d, etc.), fué indudablemente palabra de uso general desde los orígenes del idioma, y se ha conservado en todos los romances. Por una causa difícil de precisar las formas con f- se mantuvieron más generales en la ac. traslaticia ‘borde agudo de un instrumento cortante’ [APal. 159d] (ajena al latín, pero común a todos los romances de Occidente), y el idioma aprovechó la circunstancia para distinguir por la forma entre hilo y filo2. Éste ha recibido otras acs. secundarias, ‘fiel de la balanza’, ‘instante preciso’ (para las cuales V. FIEL), etc.3. También las tiene hilo, particularmente ‘chorro muy delgado’; de ahí correr hilo a hilo las lágrimas en El Amante Liberal, ed. Losada, p. 110; gall. a fio ‘de hilo en hilo’ («choran a fio i enxoitan os ollos» Castelao 163.3), pero no filo en que ‘en seguida que’ («no filo en que os nosos ollos se avistaban, desbalsábanse en bágoas», íd. 193.20).

Vco. vizc. firu ‘hilo’, b. nav. ‘hebra’, salac. biro, biru en otras partes de Vizc., ‘hilar’ guip., de donde quizá el verbo irun: vco. común para ‘hilar’.

DERIV.

Hila, procedente del antiguo plural FզLA, ‘hilera’ ant. (Ercilla, Inca Garcilaso, Mariana; hoy jila en Cuba, Ortiz, Ca., 32); ‘hebra de lienzo usada para curar heridas’, comúnmente en plural [Quijote I, iii]; en uno de estos sentidos en Repelón, atribuido a J. del Encina, RFE XL, 168, y en la última ac. aparece filas en inventarios arag. de 1487 y 1497 (VRom. X, 154), pero es más antiguo esfilas, que aparece en 1403, 1498, y effilas (quizá mal leído) en 1497 (VRom. X, 147): esta forma se corresponde con el cat. desfiles íd. y se explica mejor etimológicamente, pues las hilas son pedazos de lienzo deshilachados; luego es probable que en cast. *eshilas se convirtiese fonéticamente en *silas, de donde hilas por deglutinación tras el artículo plural. Hilaza [filaça, Aranceles del S. XIII, RFE IX, 266; «infule eran filazas de lana», APal. 213d], con su duplicado mozárabe hilacha [en este sentido tiene razón L. Tamarid, 1585, al atribuirle procedencia árabe; filách ‘hilazas para herida’, PAlc., es el plural de un nombre de unidad filácha]; hilacho; hilachoso; deshilachar, ast. esfilachar (V); hilaracha [Quevedo]. Hilada. Filandrada ast. (V) «jarta» [?, ‘sarta’?]. Hilera [1552, Calvete]; hilero. Gall. fieira de cera ‘rollo de cerilla’ (Sarm. CaG. 220r). Hileña, ant. Hilete. Hilar [filar, Conde Luc, 267.13; no es claro el sentido en Berceo, Duelo, 621d, y acaso se trate de otra palabra], del lat. tardío FզLARE íd., derivado común a todos los romances de Occidente; fila ast. ‘reunión de mujeres por la noche, para hilar’ (V; en el Oeste asturiano filazón); hilado [filato, doc. de 1050, Oelschl.; filado, Alex., 2334], hiladillo, rehiladillo; hiladizo, con su duplicado arag. feladiz ‘trencilla’, y filadiz [Aut.], desfiladiz, quizá catalanismos murcianos; hilador; hilandero, -a [filandera, APal. 155d]; hilanderuelo; hilandería; hilanza. Hilatura [filatura, Acad. 1884, no 1843; castellanizado recientemente en hil-], del cat. filatura [ya Labernia ed. 1888, no 1839], que puede ser formación autóctona, derivada de filat ‘hilado’, ‘red’ [S. XIII], o más bien tomado del it. filatura [ya en unos estatutos de los SS. XIV-XVI].

Ahilar ‘ir uno tras otro formando hilera’, ahilarse ‘irse’ cubano (ajilarse y ajila ‘afuera, que se vaya’, Fernando Ortiz, Catauro, 240; quizá filar en este sentido en el pasaje citado de Berceo); ahilado; ahilamiento. Deshilard. lo texido», Nebr.]; deshiladura [Nebr.]. Enhilar [«ad filum dirigo», Nebr.]. Sobrehilar; sobrehilado; sobrehila.

Afilar ‘sacar filo’, afilarse ‘adelgazarse’ [med. S. XIII, Alex. 606d; Cuervo, Dice I, 236-7]; afiladera; afilado; afilador; afiladura; afilamiento; afilón.

Filoso ‘afilado, que tiene filo, que corta mucho’, rioplat.4, centroamericano; filosa ‘espada’, gnía. [1609, J. Hidalgo]. Fila ‘huera’ [1428, traducción de la Commedia atrib. a Villena5; 1702, Cienfuegos], tomado probablemente, como término militar, del fr. file [S. XV], vid. FEW III, 536a, 539b; dada la fecha de aparición es menos probable que sea italianismo; comp. más arriba hila6. Filamento [Aut.], tomado del lat. filamentum; filamentoso. Filandón, ast., leon. Filandria [Covarr.], tomado del fr. filandre íd., antiguamente (SS. XV-XVI) ‘cordel’, alteración del dialectal filande, derivado de filer ‘hilar’. Filar gnía. ‘cortar sutilmente’ [1609], náut. ‘arriar progresivamente un cable’. Filástica [filáciga, Oudin, Lope; filástica, 1696, Vocab. Marit. de Sevilla], probablemente debido a un cruce del mozár. filacha (vid. arriba hilacha) con ALMÁCIGA (variante almástica), pues la filástica se emplea para reparar y aforrar cabos, tal corrió la almáciga para reparar y proteger cristales; el cruce se produciría en la costa Sur de España o de Portugal (port. filástica, Moraes), de donde el vocablo pasaría al cat. mod. filàstica (BDC IV, 104; XII, 36; el Diz. di Mar. niega que el vocablo sea usual en italiano). Filera (comp. FILARETE). Filete ‘lista fina que sirve de adorno o forma parte de una moldura’ [1580, BHisp. LVIII, 360; 1633, Lz. de Arenas, p. 36; 1640, Colmenares; pero filetón ya en Sigüenza, 1600], probablemente tomado del it. filetto, de donde procederá también el fr. filet [1690], contra la opinión de FEW III, 527b; ‘solomillo’ [Monlau, † 1871; falta Acad. 1843], del fr. filet, que según Schuchardt (BhZRPh. VI, 52) significó antes ‘espaldar del animal’ y primitivamente ‘médula’; ‘asador delgado’ [1560, M. Montiño]; filetear; filetón. Filiera, del fr. filière. Filón [h. 1800, Jovellanos; Acad. 1869, no 1817], del fr. filon íd. Filopos [1582, Argote], término de montería, probablemente de origen leonés.

Desfilar [1684, Solís], del fr. défiler; desfiladero [Acad. 1817]; desfile [Acad. 1843, no 1817]. Enfilar ‘ensartar’ [1605, P. Justina], ‘poner en fila’ [Aut.], del fr. enfiler [S. XIII: FEW III, 528b]; ast. ‘enhebrar’, ‘fruncir’ (V); enfilado; desenfilar; gall. enfiar («con tal de non enfiaren caminos descoñecidos» Castelao 260.19). Perfil [«liniamentum», Nebr.; 1633, Lz. de Arenas, p. 3], tomado de oc. ant. perfil ‘dobladillo’, de donde ‘contorno de un objeto’, derivado de oc. perfilar ‘dobladillar’ (FEW III, 530b); perfilar [«linio», Nebr.], perfiladura; perfila arag. ant. [1469, BRAE IX]. De refilón ‘de soslayo’ [Acad. ya 1843, no 1817]7, derivado de filo.

CPT.

Hilvanar [Oudin: «pourfiler, entrelasser, fauxfiler»], derivado parasintético de hilo vano, en el sentido de ‘ralo, distanciado’; hilván [Oudin]; la forma dialectal filván, con el sentido de ‘rebaba sutil que queda en el corte de una herramienta recién afilada’. Filderretor [1680], del cat. fil de rector ‘hilo de cura (= para los curas)’. Filiforme. Filigrana [1488, N. Recopil. V, xxiv, 2], tomado del it. filigrana (o filag-, filog-), compuesto con grano, que en italiano se emplea como término de orfebrería para pequeñas partículas de metales; afiligranar; afiligranado. Filipéndula [1555], comp. culto con el lat. pendulus ‘colgante’. Filoseda.

Retahila [Aut.; Cej. V, § 98]; el primer componente es dudoso: quizá se trate de un cultismo sacado del plural recta fila ‘hileras rectas’; o bien de una variante del prefijo popular rete- (retebién, etc.), con igualación de la vocal final de los dos componentes (comp. el ant. hila ‘hilera’). Asturiano retafilar «perorar, hablar mucho» (G. Oliveros, 54) es derivado de retafila (Rato, Canellada) = retahila, y no a la inversa (el étimo RECTE FILARE de GdDD 2777 es completamente improbable).

1 Hilos traduciendo el lat. funiculi ‘cordoncillos’.―

2 Ya Nebr. «hilo: filum», «filo de cuchillo: acies ferri, acumen». Ejs. de Rojas Zorrilla, en la ed. de Cada qual lo que le toca por A. Castro, nota al v. 342. Pero todavía Rob. de Nola (1525) escribe hilo de la navaja (p. 20).―

3 En la Argentina significa, por comparación de forma, ‘línea de cumbre o cresta de una montaña’: José F. Finó, La Prensa, 25-II-1940; ibid. 6-IV-1941; Justo P. Sáenz, ibid., 6-VII-1941; comp. fil en los Alpes en el mismo sentido (vid. Planta-Schorta, Rät. Namenbuch, en los valles de Mesocco y Calanca; también un Sum Fil en Dísentis). En aquel país es ‘novio’ y ‘novia’ antes de ser prometidos, ac. en que debe considerarse postverbal de afilar ‘pelar la pava, cortejar’, donde se trata de una comparación con la paciente labor del que da corte a un instrumento; comp. el mejic. filo ‘hambre’ (Spitzer, BhZRPh. LXVIII, 319), cuya raíz semántica se hallará en la comparación delgado como un hilo, ahilado.―

4 Filosa cortadera, en Ascasubi, S. Vega, v. 321; llega a significar ‘peligroso’ (en el lance más filoso, O. di Lullo, Canc. de Santiago, p. 265).―

5 Inf. 5.16, traduciendo a riga it. Hay ya un ejemplo de fila en Castigos e documentos del Rey D. Sancho, BAE, t. 51, p. 100b59, pero el contexto en que aparece y la calidad de esta edición, hacen que haya que tomar esta documentación con bastantes reservas.―

6 En las acs. aragonesas ‘unidad de medida para apreciar la cantidad de agua que llevan las acequias’, y ‘pieza de madera’, es forma autóctona; para la última, comp. langued. fila, FEW III, 538a. No está averiguada la explicación semántica de la ac. familiar ‘tirria’; para la jergal ‘aspecto’, ‘cara, rostro’, perteneciente a la jerga mejicana, española, al catalán familiar y al gitano español, comp. port. jergal felha (Wagner, ZRPh. XXXIX, 534); parece derivado de filar ‘observar con cuidado’, antes ‘cortar sutilmente’ [J. Hidalgo, 1609], vid. Wagner, Misc. Coelho, 306.―

7 Hoy de uso frecuente en la Argentina; ya en Ascasubi, S. Vega, v. 3584. Refilar se emplea allí mismo para una operación de acabado que se practica con los libros.