FE, del lat. FէDESfe, confianza’, ‘crédito’, ‘buena fe’, ‘promesa, palabra dada’.

1.ª doc.: orígenes del idioma: Cid, etc.

El lat. FէDEM dió fee y después fe (como pie PEDEM, ve VIDET). Aquella forma se halla algunas veces en la Edad Media y aun en el S. XVI: 3 ejs. en doc. de 1206 (Pietsch, MLN XXIV, 163), uno en el Conde Lucanor (ed. Knust, 267.3), varios en el Canc. de Baena (W. Schmid), en San Juan de la Cruz (Cl. C., p. 5), etc.: es forma frecuente, que con carácter ocasional pudo pasar a fey (Fuero Juzgo). La conservación de la F- no indica propiamente cultismo ni semicultismo, sino que es un caso más de predominio de la pronunciación de las clases ilustradas sobre la del vulgo, única que en la época primitiva admitía haches aspiradas (comp. FALTA, FALSO, etc.). La pronunciación he existió, por lo demás, y es frecuente en el habla villanesca, tal como figura en el teatro del Siglo de Oro, en las locuciones aseverativas a la he y mia he: ejs. de aquélla en J. Ruiz, 930, 965; Lope, Cl. C. XXXIX, 130; Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, v. 1115, etc. Del cast. arcaico a la fede (= cast. ant. a la he) vendrá el vasco alafede ‘a fe’, Michelena, BSVAP XI, 291.

DERIV.

Fiel1 [Cid; Berceo; etc.; una forma fidel se halla en documentos arcaicos y en el propio Berceo, vid. Oelschl.], de FէDLIS íd., derivado de FIDES; la f- no se ha conservado por efecto del diptongo moderno, como se ha dicho, ni para huir de la homonimia con hiel (Steiger, BRAE X, 171), sino por la misma razón que en fe: recuérdese que se pronunció fiel sin diptongo hasta fecha muy tardía2. En el lenguaje de la superstición gallega los fies o fés de Deus son ‘espíritus nocturnos, fantasmas, espectros’ (Sarm. CaG. 64r); en el Norte de Portugal pasaron los fiéis de Deus a designar «montículos de pedras formados a pouco e pouco por viandantes junto de cruzes assinaladores de mortes naturais ou violentas» para «fazer peso sobre o cadáver, para este nƟo voltar ao mundo con intento de perseguir os vivos» (cf. Pensado, p. 87). Fidelidad [1490, BHisp. LVIII, 359; 1595, Ribadeneira], tomado del lat. fidelitas, -atis; antes se dijo fieldad [doc. de 1206, Oelschl.; General Estoria, RFE XV, 27; Rim. de Palacio, 369; fialdat, Gr. Conq. de Ultr., 121, 435], que es todavía la forma empleada, no sólo por E. de Villena y otros autores citados por Aut., sino la de Nebr., C. de las Casas, Oudin y Covarr. (V. además fealdad, s. v. FEO). Fidelísimo. Infiel [Nebr.]; infidelidad. Infidente; infidencia. Pérfido [1444, J. de Mena, Lab. 185g; princ. S. XVII, Villaviciosa, Aut.], de perfĭdus íd.; perfidia.

CPT.

Fedatario. Fehaciente [Acad. ya 1843]. Fementido [Berceo, Mil., 744b]3. Fidedigno [1600, Sigüenza], tomado de la locución latina fide dignus ‘digno de fe’. Fideicomiso [B. Argensola, † 1631], tomado del lat. fidei commissum ‘confiado a la fe’; variante fidecomiso; fideicomisario; fideicomitente.

1 Para el fiel de la balanza, véase artículo aparte.―

2 Así lo cuentan en sus versos Lope, La Corona Merecida, v. 1922; Pedro Carbonero, v. 541; Rojas Zorrilla, Cada qual lo que le toca, vv. 676, 824; Ruiz de Alarcón, La Verdad Sospechosa, ed. Reyes, p. 49 (pero ya fel en la p. 103).―

3 También port. fementido, cat. ant. fementit (Curial II, 190), oc. ant. íd., fr. ant. foi menti.