FOTUTO, ‘bocina, caracola, trompeta’, antill., venez., colomb., panam.; voz americana, cuya exacta procedencia es incierta: se duda entre el Perú y la zona del Mar Caribe.
1.ª doc.: h. 1565, Aguado (Venezuela y Nueva Granada).
La zona de vitalidad de fotuto, sólo alrededor del Caribe (en ninguna parte es tan vivo como en Cuba)2, y la mayor antigüedad de la documentación de esta procedencia, sugieren que el origen se hallara en el Mar Caribe, desde donde los conquistadores pudieron difundir el vocablo hasta el Perú: el cambio de f- o b- en p- sería natural, pues aquellas consonantes no existen en quichua. Sin embargo, Henríquez Ureña (BDHA V, 129) y Friederici creen en una procedencia incaica, y hay también buenas razones en este sentido: el testimonio temprano de González de Holguín, y sobre todo la fisonomía del vocablo, que recuerda la de purutu > POROTO ‘judía, habichuela’, COROTOS, y otros vocablos de esta procedencia; si es verdad que hoy putu es en quichua ‘calabaza de corteza dura que sirve de cántaro para medir la chicha’3, nuestro pututu podría derivar de ahí tal como purutu parece derivar de puru (también ‘calabaza de corteza dura’, Gz. de Holguín), según supone Lafone Quevedo. El argumento estructural da gran fuerza a la derivación quichua, pero debemos precavernos siempre ante los parecidos casuales.
Ni siquiera podemos decir que esté bien asegurada la procedencia indígena, pues bu-tu-tu sería una excelente onomatopeya, no sin analogías en el romance europeo: bearn. tute ‘bocina de pastor’, tutà ‘tocar la bocina o caracola’, cast. tútano o TUÉTANO, procedente de la idea de ‘tubo’ (como oc. tudel, fr. tuyau). Los botutos pudo pasar a loh fotútoh, por un cambio fonético corriente en el castellano de la zona antillana, no menos que en el de Andalucía (comp. FÓTULA), y por otra parte cambiarse en potuto en el Perú a causa de la falta de b en quichua. Las dos etimologías onomatopéyica y americana pueden, finalmente, conciliarse, admitiendo que sea onomatopeya surgida en varias partes de América4. Dejo la solución en manos de los americanistas especializados. Desde luego debe separarse de todo esto el portorriqueño y colombiano atlántico fotuto ‘arruinado, enfermo, fastidiado’ (corre también en el cast. de Tampa, Florida), que es préstamo del cat. fotut íd., de origen obsceno5. Quizá se emplea también en variedades castellanas de España: Azkue en su Supl. traduce por «pan fot...» el vco. guip. otairo variante de ogiarro ‘pan esponjado’. Comp. BOTA I.
2 Enrique D. Tovar afirma, según Malaret, que fotuto se emplea también en el Perú, pero es dato aislado que debería comprobarse, y no confirmado por el diccionario de Arona.― ↩
3 Este dato es adición de Lobato (1901) a su ed. de González de Holguín. No figura en el diccionario de Lira, pero el significado es análogo al que da Lemos para bototo, y Lira trae en cambio putuku ‘cabeza hueca, calavera’ y putuka ‘instrumento músico de percusión parecido al bombo’.― ↩
4 Comp. en favor de esta idea las otras denominaciones pululo y t(r)ut(r)uca citadas por Malaret, Supl.― ↩
5 Fernando Ortiz, Catauro, busca el mismo origen al cub. fotingo ‘automóvil pequeño’ (que según Malaret se emplea también en Méjico, Panamá, Perú y Puerto Rico), teniendo en cuenta que en partes de Cuba significa además ‘posaderas de mujer’, pero me parece más en lo cierto Malaret al derivarlo del ingl. Ford, pronunciado vulgarmente fot. ↩