POROTO, rioplat., chil., boliv., ecuat., ‘habichuela’, del quich. purútu íd.

1.ª doc.: 1586, en una relación geográfica relativa al Perú.

Lenz, Dicc. 627-34; Friederici, Am. Wb., 525-6. Se halla en varios cronistas y geógrafos indianos del S. XVII con referencia a Chile y el Perú. Hoy parece estar desusado en el castellano normal de este país. Además se emplea poroto en Costa Rica, como nombre de una clase especial de habichuelas; y supongo que en Panamá (donde corre, según datos reunidos por Malaret) tiene un valor análogo. En los países arriba citados, en cambio, y particularmente en el Río de la Plata, poroto es el nombre empleado por todos para nombrar la habichuela en sus diversas variedades. Garcilaso el Inca (1602) cita ya purutu como nombre quichua, y lo confirman el Padre Cobo y varios lexicógrafos modernos de este idioma. En Chile poroto significa además ‘grano, pústula’, en la Arg. es término de comparación para cosas de poco valor (le dió un poroto, no vale un poroto), y en ambos países se emplea como denominación (no siempre despectiva) de personas bajas y regordetas.

DERIV.

Porotero ‘ave, Gallinago Paraguaiae’ chil., arg. (Draghi, Canc. Cuyano, 226). Porotada, porotero adj., porotal, porotito, porotillo, aporotarse, vid. Lenz.