FÓTULA, and., ‘clase de cucaracha’, origen incierto; como también se dice fatula y se cita otra variante bétula, quizá sea palabra mozárabe, procedente del lat. vg. *BLATTŬLA> íd.

1.ª doc.: 1535, Fernández de Oviedo.

Escribe este autor (Historia Gen. y Nat. de Indias, XV, cap. 5): «De las cucaraças que en el Andalucía llaman fatulas. Las fatulas son unas cucaraças leonadas, e assí del tamaño de las que hay prietas en el reyno de Toledo; pero estas otras son mas lixeras e vuelan quando quieren, e son importunas e incontables e de mal olor. E pocas caxas o arcas de ropa se pueden excusar dellas, porque luego se meten dentro e aun dañan la ropa. Dicen algunos que estas no las avía en esta cibdad de Sancto Domingo ni en esta isla de Haytí o Española, e que vinieron de España, con las caxas de los mercaderes; e assí hay muchas en todas las partes que en estas Indias hay poblaciones de chripstianos. En toda España yo no las he visto sino en el Andalucía, e desta otra parte de la Sierra Morena hacia el Andalucía, cerca ya de Córdoba y de Sevilla, e muchas más en las costas e puertos del Andalucía e del reyno de Granada, porque no me paresçe que se quieren llegar a tierras frías. Tienen unas alas, como los escarabajos, con que cubren otras que están debaxo de aquéllas, muy delgadas; e todas son de color leonado, como tengo dicho, pero unas más escuras que otras»1. Resumió estas indicaciones Aut., y de ahí pasó el artículo al diccionario académico, que en 1817 definía «cucaracha de Indias» y hoy lo da como antiguo y andaluz para «cucaracha voladora». No hallo confirmación del vocablo en diccionarios anteriores, ni en glosarios dialectales modernos (A. Venceslada, Toro G., G. Soriano, A. Zamora Vicente), ni en los idiomas vecinos.

Sólo nos consta que en la isla de Puerto Rico se emplea fatula, acentuado en la u. Fatula es ya frecuente en Bernal Díaz del Castillo (que contiene pocos indigenismos): «El pan cazabe que traíamos, muy mohoso y sucio de fatulas» cap. 14, lo cual se repite casi en los mismos términos en los cap. 40 y 41. Navarro Tomás (Esp. en P. R., 181) supone indigenismo, pero la f no es fonema taíno ni americano. Para relacionar con el lat. vg. *BLATTŬLAcucaracha’ (it. piàttola, Cosenza jàttula), diminutivo de BLATTA íd. (> port. barata), haría falta suponer que fatula es alteración de lah*bótulah, con el paso de b- a f- tan frecuente hoy en Andalucía y Murcia tras el artículo plural (p. ej. murc. fotinchado < botinchado), lo cual es difícil de admitir en el S. XVI, pero quizá no imposible (comp. FOTUTO); podría suponerse vocablo mozárabe2, con pérdida de la primera L por disimilación, pero todavía faltaría explicar el cambio de Á en ó, aunque Steiger (Contr., 311 y 294) reúne varios ejs. hispanoárabes de esta alteración fonética, algunos de los cuales son junto a labial o a dental enfática (V. también ALMODROTE). Las variantes fatula y bétula serían favorables a esta etimología y la vacilación acentual se explicaría fácilmente en un mozarabismo. Hermana de la palabra port. barata es la forma brata registrada en ocho pueblos de la provincia de Zamora y en tres de Jaén, según RDTP IV, 626-8; el DHist. documenta barata en Suárez y Figueroa, J. T. Medina dice que se emplea en Chile y ciertas eds. de la Acad. lo atribuyen al Perú (lo cual niega Benvenutto). Interesa especialmente el hecho de que fótula no aparece en parte alguna en la citada lista de RDTP de nombres regionales españoles de este insecto. Para la propagación de las cucarachas gracias al comercio con las Indias, vid. CUCARACHA.

1 Con referencia a F. de Oviedo he visto citar una forma bétula, no localizada. Ignoro dónde se halla esta variante.―

2 Nada análogo en Simonet, ni en PAlc., s. v. escaravajo.