FIJO, tomado del lat. fīxus ‘clavado’, ‘fijo’, participio pasivo de fīgĕre ‘clavar’.

1.ª doc.: En signo fixo 1256, Aben Ragel, Libro Conplido, 87b; estrellas fixas, 1283, Libros del Acedrex 372.9; APal.1

Falta en Nebr., PAlc., y en los autores medievales, pero ya figura en Fdo. Chacón (1546, Trat. Jineta, cap. 7), C. de las Casas, Covarr. y Oudin, y aunque Aut. no da ejs. hasta fines del S. XVII, cita uno de fixamente en el Comendador Griego (1499); también lo emplearon Cervantes y Góngora. Es, pues, cultismo que se generalizó en el Siglo de Oro. Lo es también en los demás romances (nótese que el port. fixo y el cat. fix se pronuncian con x = ks), y aun quizá en el it. fisso (éste quizá sólo en su forma moderna, pues será popular como participio del hereditario figgere, comp. el participio antiguo y hoy literario fiɊo)2. Un resto aislado de FզXUS en el latín popular quizá se conservó como sustantivo en el extremo Norte de Castilla, donde fixo aparece con el sentido de ‘hito, mojón’ en docs. de los SS. X-XIII (Oelschl.); pero en Castilla mismo lo general fué HITO, procedente del participio vulgar FզCTUS, y en cuanto al citado fixo, creo más bien que será cultismo del lenguaje notarial, con x pronunciada ks, pues en esta misma zona hoy se dice hiso ‘hito’ en Santander, finsu, (a)finsar ‘amojonar’ en Asturias (V; R, s. v. acotar, acutar, fitu, leira, erta; finso ‘mojón’ y finsar «délimiter» en doc. asturiano de 1497, BHisp. LVIII, 90), jilso en el vizcaíno Terreros, con ns o ls < x, como en epilensia, epiléntico, comp. RONDA < robda, etc. (hay que desechar la idea de que vengan de *FICTIARE, según propone G. de Diego, BRAE VII, 250, pues éste hubiera dado formas con -z-). Existieron también derivados FIXORIUM y FICTORIUM (cf. s. n. FISGAR) en el sentido de ‘mojón, linde’ de donde el topónimo cat. Fitor (B. Empordán y Salses) y el bearn. Fichons pueblo del cantón de Arzacq [Fixoos S. XII, Fixo(n)s 1513, 1675] (P. Raym.).

DERIV.

Fija f.3 Fijeza [fin S. XVII: Mz. de la Parra]. Fijar [1570, C. de las Casas; 1600, Mariana; Quevedo; falta aún en Covarr.; Cej. VIII, § 19]4; en la ac. ‘notar, reparar, advertir’, fijarse fué de uso general (citas en Toro Gisbert, BRAE VIII, 1921, p. 495) mucho antes de que lo admitiera la Acad., que sólo le ha dado entrada en eds. recientes5; fijación; fijado; fijador; fijante; fijativo.

Prefijo ‘fijado previamente’ [1580, Fdo. de Herrera], m. ‘afijo antepuesto’ [Acad. 1884, no 1843], tomado de praefixus, participio de praefigere ‘clavar o fijar por delante o de antemano’; prefijar [Quevedo]; sufijo [Acad. íd.], de suffixus, participio de suffigere ‘clavar por debajo’6; afijo [Acad. íd.]; postfijo; transfijo, transfixión.

1 «Manet... está fixo y quedo», 236d; «firmamentum, por cielo en que están las estrellas fixas», 162d; 212b.―

2 Desde luego, la f- española se debe al carácter culto del vocablo y no, como quería Steiger (BRAE X, 171), al deseo de evitar la homonimia con fijo ‘hijo’; como la antigua x no se confundió con la j hasta fin S. XVI, no hubo peligro de tal homonimia, por esta razón, hasta algunos siglos después que la f- de FILIUS se aspiró en el lenguaje hablado, y hasta unos cien años más tarde de generalizarse aun la grafía hijo. El cambio de la x de FIXUS en š y luego , (= j) se debe exclusivamente a la grafía, como en ejército y análogos.―

3 Comp. la locución argentina a la fija ‘con éxito’, M. Fierro, I, 1636 (con nota de Tiscornia), y II, 632. En el lenguaje gauchesco, fijo puede tener el matiz de ‘fuerte, firme’ (ibid. I, 1180), que por lo demás se halla también en otras partes.―

4 Comp. fr. fixer, desde 1503 (RF XXXII, 66). Un verbo paralelo se creó en todos los romances, por la misma época aproximadamente.―

5 Para los arg. fija ‘especie de arpón’ y fijar ‘pescar o cazar con él’, vid. FISGAR.―

6 Falta todavía en Acad. el verbo sufijar, empleado por lingüistas y gramáticos. Alguna vez también se ha dicho sufijal.