FISGAR, ‘pescar con fisga o arpón’, ‘burlarse diestramente’, probablemente del lat. vg. *FզXICARE, derivado de FզGĔREclavar, hincar’, participio FզXUS.

1.ª doc.: 1605, Pícara Justina.

En este libro, en Oudin (1607), en Juan Hidalgo (1609), en Quevedo, en Quiñones de B.1 y en Aut. sólo en la ac. ‘burlarse con disimulo’; la ac. primitiva ‘pescar con arpón’ no la veo documentada hasta Acad. [1817, no 1783]. Pero no hay que dudar de su antigüedad, puesto que fisga ‘tridente’ ya se halla en 1519. El portugués tiene también fisgar en ambas acs., y además en la de ‘ver cosa que se esconde, entender como adivinando, husmear, atisbar’, (< ‘pescar por los aires’), que Moraes documenta en el Hospital das Letras, y que figura también en las ediciones recientes de la Acad. como castellana. Ast. fisgar ‘rasgar’ (V).

Quizá sea la misma palabra el mozár. škal ‘afrentar, envilecer, recriminar, vituperar’ y ‘mofarse’ (R. Martí, y vid. Simonet, s. v. faxcal), pero hay otras posibilidades (vid. aquí s. v. FASQUÍA).

La etimología más probable es *FIXICARE, comp. el cat. fitora, oc. fichouiro, ‘fisga, harpón de pescar’ <<l=lat.>*FզCTĶRէAl>; así Ulrich, ZRPh. IX, 429; Schuchardt, ibid. XXIV, 415; REW, 3336; G. de Diego, Contr., § 255; a pesar del escepticismo de Baist. RF VI, i, 390, fundado en la conservación de la F-, pero debe tenerse en cuenta que siendo originariamente vocablo de pescadores, y procediendo sin duda de la costa Atlántica y Cantábrica, es natural que predominara en él el fonetismo leonés y gallegoportugués2. Es improbable semánticamente que proceda del gót. FISKÔNpescar’, que sugería Diez, y hay además dificultades de otros órdenes (vid. Schuchardt), y en particular fonéticas. Es verdad que parece haber existido variante con -c-, pero ésta en rigor puede también explicarse por *FզXICARE y además está mal documentada3.

Desde luego no creo posible separar fisga ‘burla’ de fisga ‘harpón’ y derivar aquél del it. fischiare, según propone M. L. Wagner [ZRPh. XXXIX, 513; comp. Spitzer, Litbl. XLII, 401): la metáfora ‘rajar con tridente’ > ‘zaherir’, ‘fisgar’ es muy comprensible (nótese que fisgar es ‘escarnecer con disimulo’)4. Finalmente, aunque fisga signifique también ‘rendija’ en portugués, y lo mismo se diga fisgua, firjua, en gallego del Limia (VKR XI, s. v.), no creo que se pueda partir de un *FզSSէCAREhender’, derivado de FISSUM, participio de FINDERE, como propuso Nobiling, ASNSL CXXVI, 424, pues es seguro que este participio tuvo siempre է breve, como el verbo FէNDĔRE, véanse los varios representantes romances en el REW, y lo mismo hay que decir desde el punto de vista latino e indoeuropeo: en los participios puede haber vocal breve en lugar de la larga del presente (<l=lat.>DէCTUS>, <l=lat.>DŬCTUSl>), pero no al revés, a no ser en los participios del tipo TĔCTUSl> con sonora ensordecida, y en nuestro caso concreto el parentesco con el scr. bhinnáɅ, bhittam (Ernout-M.) indica vocal breve; finalmente nótese que la fonética histórica latina habría alterado un *FզSSUMl> originario, si hubiese existido, en *FզSUM. La ac. ‘rajadura, rendija’ se explicará a base de ‘rajar con tridente’, o a lo sumo podremos admitir con Schuchardt que fisga en esta ac. se debe a un cruce con un *fesgar *FէSSICARE o a la influencia semántica de hender.

DERIV.

Fisga [‘tridente para pescar’, 1519 (Woodbr.), 1590, J. de Acosta; Oudin; ‘burla’, 1605, Quijote; J. Hidalgo; Covarr.], la primera ac. en portugués ya en Juan de Barros, h. 1550 (Vieira)5; no se explica bien la ac. asturiana ‘grano de la escanda descascarada’ (R; ¿porque está descascarada?), ‘pan de escanda’ (Acad.), ‘escanda’ (Aut., V). Gall. bisga ‘instrumento para coger lenguados, de redes’ (Sarm. CaG. 99r), forma alterada por contaminación de un sinónimo con b-: éste podría ser bidente o bien volante ‘instrumento de redes para coger merluzas’ (Sarm. l. c.) o visgal (doc. de Pontevedra a. 1786), hapax de sentido y etimología inciertos (‘especie de tramallo’ ??)6 o del port. varga ‘arte de pesca de lenguados’ (cf. aquí s. v. VARGA); cf. los datos de Pensado, CaG., p. 180. Estos cruces y contaminaciones son naturales en nombres de instrumentos que se van sustituyendo por otros arreos nuevamente introducidos. Alguno de ellos, sin embargo, podría ser muy antiguo. Puesto que la francada es una especie de fisga o tridente «de cinco dientes con que se clavan las solías arrojándosela como si fuese dardo» (Sarm. copla 1053, CaG. 99r), procedimiento de pesca antiquísimo, me siento tentado de ver ahí una alteración, por influjo de fisga, de un *prancada < *penquerada, procedente de un cpto. céltico de los ártabros: *PENK?EDևTAcinco-dientes’ > -DATA disimilado en -rada. Pero es idea audaz y rebuscada y conviene desconfiar. Cf. por lo demás el cat. dial. franquet ‘cangrejo’. Fisgador. Fisgatu ast. ‘rasgón’ (V) Fisgón [Quevedo]; fisgonear; fisgoneo.

1 «Con una niña de quince / se casan estos setenta, / de cuyos bríos está / fisgando naturaleza», NBAE XVIII, p. 507.―

2 También se funda en la -g- para su escepticismo, pero justamente la sonorización debía producirse en castellano antes que la síncopa, en vocablo de tal estructura. Y en cuanto a que el primer documento se refiere a las Indias, no interesa mucho para el origen, ya que no puede ser americanismo un vocablo con f-; por lo demás, el texto de Juan de Barros es anterior todavía al de Acosta.―

3 En castellano sólo conozco fisca ‘arpón de tres dientes para pescar’ y fisquear ‘pescar con fisca’ en la isla chilena de Chiloé (Cavada), donde hay que contar con la posibilidad de una araucanización fonética. En catalán tenemos fisca ‘fisga, burla’ en Mallorca (Moll, Amoroses, 105), fiscar ‘satirizar’ (Mallorca, S. XVIII), fisco ‘burlón’ (Mallorca, Ampurdán, según Ag.) y fisconada ‘burla’, frecuente en mallorquín (BDLC VI, 96; VIII, 210; Guasp, Les Illes d’Or IX, 138). Pero se trata de palabras ajenas a la mayor parte del territorio lingüístico y documentadas recientemente, lo que sugiere un castellanismo; parece confirmarlo el hecho de que en catalán no se conoce el sentido primitivo, expresado allí por fitora, aunque no falta algún diccionario que cite fisca como sinónimo de este vocablo. Nótese especialmente que el catalán no emplea como sufijo de agente. Quizá en catalán se trate más bien del it. fischiare o de una combinación de él con fisgar. El cespedosano fiscalía ‘chusma, canalla’ (RFE XV, 260) es oscuro semánticamente, comp. Canarias fisca ‘pedacito’, ‘moneda de 10 cuartos’ (S. de Lugo).―

4 La comparación con el fr. ficher ‘hincar’ y se ficher ‘burlarse’ no es muy válida, pues este último nació esencialmente como eufemismo de foutre.―

5 En la Argentina fija ‘lanza corta, arrojadiza para pescar o para matar carpinchos’ (Rogelio Díaz, Toponimia de San Juan, s. v. Riquilimpoche; Esquer Zelaya, La Prensa, 15-VI-1941), con el cambio habitual de -sg- en -j-; también el verbo: «nadie como él para fijar sábalos y moncholos!», M. Booz, diario Los Andes, 15-IX-1940.―

6 Sin embargo, lo más natural sería admitir que este visgal es un simple error de lectura por visgas.