ESTRUJAR, ‘apretar una cosa para sacarle el zumo’, del lat. vg. *EXTORCULARE ‘exprimir en el trujal’, derivado de T֊RCŬLUM ‘trujal, molino de aceite’, ‘lagar’, que lo es a su vez de TORQURE ‘torcer’; lo mismo que el cast. trujal, procedente del otro derivado TORCULAR, y que el cat. trull, oc. truelh, fr. treuil, procedentes de TORCULUM, nuestro vocablo sufrió una temprana trasposición de la R, cambiándose en *EXTROCLARE.

1.ª doc.: APal.: «vinacia son los que quedan en las uvas quando se estrujan», 527d; strujar, 378d1.

Es frecuente desde Torres Naharro, Fr. Luis de Granada y Sta. Teresa2, vid. Gillet, Propaladia III, 646-7, y Aut.; en este diccionario se escribe estruxar, grafía inspirada por la seudo-etimología extra succum, pero contradicha no sólo por Covarr. y Oudin, tino por la de los autores citados arriba, pertenecientes a la época en que todavía se distinguían j y x oralmente. Que la -j- es antigua, y por lo tanto esta consonante procede de una antigua l palatalizada, lo comprueba el berciano estrullar ‘estrujar’ (Fernández Morales), ast. estruyar ‘estrujar, prensar’ (R, V); por lo tanto, el gall. estruxar (Vall.) ha de ser castellanismo. Realmente estrullar es gall. antiguo («doulle... gran ferida na cabeça et estrulloulle todo los meolos e deitoullos fora» MirSgo. 62.19) y hoy sigue empleándose en torno a Lugo (Láncara), estrollar ‘magullar’ en Parga (Eladio, Ape.). Formas todas que presuponen una trasposición *EXTROCLARE muy antigua; junto a la cual persistiría localmente la forma clásica, de donde primero *estorchar y al fin estruchar empleado sobre todo en la costa Oeste: «estruchar a cachola coma quen estrucha un frasco de pintura», «un limón estruchado polo traballo» (Castelao, 87.26, 211.6, 171.16, 178.15, 201.26) y por cambio de prefijo atrochar o atochar en el Morrazo (Crespo: entre Pontevedra y Vigo)3 (V., por lo demás, RAJAR).

Fuera de estas lenguas sólo encontraremos el bearn. estroulhà-s «se battre et s’abîmer entre combattans» (Palay), landés estrouillà «fouler, laisser perdre», estrouille «résidu de fromage que la négligence des domestiques laisse perdre et mettre en litière» (Métivier, Agric. des Landes, 726), y el engad. strucler o storcler ‘exprimir’ (Pallioppi, s. v. auspressen), sobreselv. struclar ‘apretar’, ‘estrujar’. Por otra parte, sin el prefijo hay el it. torchiare «metter sotto il torchio», Vaud troiller, que corresponden al verbo TORCULARE, documenlado en el galorromano Venancio Fortunato, fin del S. VI. Vco. vizc. truixu «lluvia fuerte» (y en Auñ. I, 196.1 el adj. truxutru aplicado a una noche oscura y lluviosa); como en uno de los dos ejemplos vizcaínos que da Azkue sale euri-truišu (con euri ‘lluvia’) y sólo en el otro truišu gogorrak es ‘chaparrón’ o ‘tiempo lluvioso’, la relación semántica con esta familia gasc., franc. occ., etc., es bastante clara; cf. Troissonat, nombre que llevaba en 1578 el trozo de costa atlántica de la commune de Anglet (Bayona), donde se abrió una desembocadura del Adour. El tratamiento u de la o pretónica ante j, es el mismo que observamos en trujal < TORCULAR4 y en PUJAR < PODIARE (aunque éste no puede ser vocablo genuino, por su -j- < -D?-). En vista de la antigua j sonora es imposible toda relación con el bearn. estrussà o estruchà «serrer, ranger, renfermer» (que Ronjat, RLR LV, 416, quisiera sacar de INSTRUERE [?]), fr. occid. estruisser ‘arrancar las ramas de un árbol’ (vid. Jud, VRom. III, 339), it. strusciare «logorare e sciupare stropicciando», istr. strussi pl. «travagli, fatiche, le quali logorano» (Babudri, ARom. XXIV, 274) o con el aran. trixon (< truixon) ‘troncho de col’, fr. ant. trous de chou íd., port. trôcho ‘garrote’. Carece de valor la etimología de C. C. Rice, *EXTRUSULARE, derivado de EXTRUDERE ‘expulsar violentamente’ (Language VII, 259ss.), que además es imposible en el aspecto fonético5.

DERIV.

Estrujador. Estrujadura. Estrujamiento. Estrujón.

1 En Calila y Dimna (1251) la ed. Gayangos, p. 20, trae «cuando hubo acabado de sacar las cuñas, apretó la viga e tomóle dentro los compañones, e estrujógelos, et cayó el ximio amortecido», con la nota de que el ms. B trae en su lugar machucógelos. A es de fines del S. XIV o princ. S. XV, y B de fines del XV. Pero la edición Allen (20.80) solo trae machucógelos, sin variante. En Nebr no figura estrujar, pero sí en el diccionario de Pedro de Alcalá (1505): «estrujar o apretar». Cabrera cita estrujar de un texto antiguo (hablando de naranjas y de estrujarles el acedo), pero no tengo nota de la fecha.―

2 «Santa Teresa... para guiar a sus monjas... se desvive con escrúpulo religioso, se estruja (ac. teresiana), por hablar palabras suyas propias», M. P., El Estilo de Santa Teresa, en La Lengua de Colón y otros Estudios, p. 151. Otro ej. de la santa, en Aut.―

3 Cf. truchar ‘prestar atención, escuchar, cuando se desconfía de algo’, que sólo hallo en Carré, si bien lo que da Vall., truchála orella ‘volver las orejas hacia atrás, las caballerías falsas, cuando uno se les acerca’, ya parece ser lo mismo en una aplicación especial: de ‘exprimir, apretar’, a ‘poner tenso’ no hay mucha distancia. El P. Sarmiento empleó en 1770 un vocablo no definido en parte alguna, que puede derivar de ahí «en esto se palpa el desatino de admitir en Galicia por curas a unos truchones que no son gallegos ni saben una palabra de esa lengua» [‘espías, esbirros, extranjeros, inútiles’?, ‘estrujadores de dinero’?], cita de Pensado, Disc. Apol., p. 21 (Bol. R. Ac. Gall. 1973).―

4 TORCULAR ‘lagar’, ‘molino de aceite’, es ya clásico en latín, se halla en S. Isidoro Etym. XV, vi, etc. El ast. trujal es voz de provincias: no tengo noticias anteriores a Aut., donde se da en la ac. ‘molino de aceite’ como provincial de la Rioja, y además ‘tinaja en que se prepara la barrilla para fabricar jabón’; Cabrera agrega que es aragonés en el sentido de ‘lagar’; el arag. ant. trullar se lee, en efecto, en inventario de 1374 (BRAE II; texto citado en ARGAMASA). También he oído trujal ‘almazara’ a gente de la Ribera navarra (Tafalla). Del propio TORCULAR saldrá el vasco dol(h)are, tolare, ‘lagar’ (lab. y a. nav. de Bera y Oyarzun, punta NO.), dolara en guip. y vizc., doiara en el Txorierri (inmediato al N. y NE. de Bilbao) (TOR[C]LARE), y no de DOLIARIUM ‘bodega’ (como quería Rohlfs), Michelena, BSVAP XI, 290. En la toponimia mozárabe de Portugal, Andalucía y Baleares se hallan bastantes nombres que probablemente vienen de TORCULAR. En el repartimiento de Mallorca sale varias voces un topónimo rural Otrolláritx (< *Trollareš). En las Alpujarras (20 km. al S. de Granada) hay la villa de Dúrcal, que puede salir de Turklál con retroceso del acento normal en árabe vulgar y disimilación; el Turcal caserío cerca de Orellana (Badajoz), y es muy conocido el port. Turquél no lejos de la costa y al NO. de Santarén (cf. el léxico de esta localidad recogido por J. Diego Ribeiro, RLu. XXVIII, 102); algo menos lo es el río Torgal afluente del Odemira en el extremo SO. del Alentejo. En fin, entre Lisboa y Turgael hay otros dos pueblos cuyo nombre me parece resultar de un cruce de TORCULAR con una voz de sentido afín: Turcigal (a 35 km. de Lisboa) y Toxofal algo más al Norte, contaminación donde parece intervienen el romance torcer y quizá sus traducciones arábigas zaɅain (> zafán), fât(i)l o ȟárza ‘trujal de aceite’ (> *f-). Fuera de tierras mozárabes: Trujal caserío cerca de Arnedo (Rioja), el rosell. Trullars, etc. Del cat. trull se tomó trullo ‘lagar’, que Acad. registra ya en 1843 (como voz provincial).―

5 Nada puede tener en común con estrujar el port. estrugir ‘aturdir(se)’, ‘atronar’, ‘vibrar con estruendo’ («los judíos con vihuelas, / que la ciudad se estrujía», portuguesismo en un romance de los judíos de Tánger, M. P., Poesía Jugl., p. 140), que en vista de la antigua forma estorgir («el rei era ainda tam estorgido do colpe que adur se podia teer», en la Hist. dos Cavalleiros da Mesa Redonda, S. XIV, RL VI, 341), quizá proceda de *EXTŬRGRE ‘hacer hinchar (de un golpe)’, ‘aturdir’.