EMPUJAR, probablemente del lat. tardío IMPŬLSARE íd., frecuentativo de IMPELLĔRE ‘impulsar’, derivado de PELLĔRE ‘poner en marcha’, ‘agitar’, ‘golpear’, ‘rechazar’.

1.ª doc.: empuxar, 1251, Calila, ed. Allen, 21.146, 28.354.

Aparece también empuxar h. 1300 en los Fueros de Aragón (Tilander, 139.18; empuyssar en el Fuero de Navarra), en el Glos. del Escorial, en G. de Segovia (pp. 50-51)1, en Nebr., etc., y hoy se pronuncia con x sorda en judeoespañol (Subak, 166) y en gallegoportugués [empuxar Ctgs. 217.26, MirSgo. 51.8]. Es palabra inseparable de pujar (antiguo y judeoesp.2 puxar) en el significado de ‘hacer fuerza para pasar adelante o proseguir alguna acción venciendo estorbos’ (en docs. leoneses de 1240 y 12543; en Gonz. de Clavijo, 1406-12, Aut., etc.), ‘empujar’ (APal., 424b: «ruere es puxar con todo el cuerpo segund fazen los que derrocando se baten a otros en tierra»), «tener dificultad en explicarse, no acabando de prorrumpir en la especie u deteniéndose en la execución de alguna acción» (Aut.), port. puxar «atrair; mover para si; arrastrar, arrancar; estirar; etc.»4, que no deben confundirse con el otro pujar (antiguo, judesp. y port. pujar con sonora) ‘subir’, ‘crecer’, ‘sobrepujar’, ‘aumentar el precio en almoneda, etc.’5. Puxar viene de PŬLSARE ‘dar empujones, sacudir, golpear’, frecuentativo de PELLĔRE.

M. P.6, Cid, 811-2, propuso una base vulgar latina *PŬLSէARE, derivada de PULSUS, participio de PELLERE, y para empuxar *IMPULSIARE, relacionado con IMPULSIO, -ONIS, que habría dado empuxón (hoy empujón), con cambio de género. Esto es teóricamente posible, pero estos *PULSIARE e *IMPULSIARE no se hallan comprobados en ningún texto ni confirmados por otro romance, mientras que el fr. pousser, oc. ant. polsar, continúan indudablemente PŬLSARE. Ahora bien, como hizo notar Zauner, Altspan. Elementarbuch (comp. RFE XVI, 160), con la adhesión de M-L. (RFE XV, 283-4), el paralelismo del grupo -ŬLS- con el otro grupo con consonante final dental, a saber -ŬLT-, que da -uȳt- y después -uch- (mucho, puches, escuchar, buitre, cuitre, etc.)-, hace esperar que -ŬLS- diera -uȳs- y luego -ux-, tal como es paralelo el tratamiento de -ALT- (soto, jota, otro, otero) y el de -ALS- (La Sosa SALSA); comp. también el cierre de la Ŭ en DULCE y casos citados en este artículo, que presupone con carácter general una vocalización preliteraria de la L tras Ŭ; los ejs. contrarios que se citan están basados en etimologías falsas o dudosas (vid. POSO, SOSO, REBOSAR).

DERIV.

Empujada, ant. [empuxada, Alex., 32d] y venez. Empujador. Empujamiento ant. Empuje [Terr.], antes empujo [Aut.]. Empuxo ‘empujón’ ya está en el F. Juzgo VI, v, 3 (112), del lat. IMPŬLSUS. Empujón [Nebr., -xón], puede ser derivado de empujar (comp. empellón) o procedente de IMPULSIO, -ONIS (vid. arriba). Rempujar o arrempujar, vulgares en España y en América; rempujón (p. ej. en el chileno G. Maturana, Cuentos Pop., AUCh. XCII, ii, 75). Para pujar véase arriba. De ahí: pujopuxo de vientre: tenesmus» Nebr.], de PŬLSUS, -ȢS, ‘impulso’, derivado de PELLERE.

Derivados de pujar ‘subir’ (estudiado en la nota 5): pujap. en almoneda: licitatio» Nebr.]; pujamiento [Guevara, Epístolas, I, p. 355 (Nougué, BHisp. LXVI)]; pujamen [pujament, SS. XVI-XVII, Relación de Galeras, de Pedro Palomino, RH XL, 70; -men, 1732, Fernández, en Jal] o pujame [1611, Th. Cano, ibid.] ‘orilla inferior de una vela’: junto con el gall. pušáme (VKR X, 200) y sus congéneres portugueses (J. M. Piel, Misc. Coelho 321-3), parece haberse tomado del cat. pujament íd. (BDC XII, 60), cambiándose la terminación forastera -amén por el sufijo -amen o -ame tan frecuente en términos náuticos (velamen, maderamen, botamen, cardumen, y sus variantes sin -n, RFH VI, 160n.2); en cuanto al cat. pujament, es derivado de pujar ‘subir’ (V. aquí lo dicho s. v. ORZA), junto con puja ‘cabo atado a la parte inferior de la vela y empleado para echarla a la derecha’, de donde se tomó el cast. puja íd. [2.º cuarto S. XV, Díaz de Gámez], mientras que la variante cast. y port. poja se tomó del it. poggia, hermano de la voz cat. (no es probable la etimología griega πóƌιον, diminutivo de ποǢς; ‘pie’ propuesta por Diez, que todavía aceptaba yo en Homen. a Rubió i Lluch III, 300).

Repujar ‘labrar a martillo formando relieve’ [Acad. 1925, no 1884], del cat. repujar íd. (es oficio que cuenta con vieja tradición barcelonesa); repujado. Sobrepujar [h. 1295, 1.ª Crón. Gral. 658a7; 1399, Gower, trad. de la Conf. del Amante, 26, 320, 341, 399; Nebr., s. v. pujar; J. de Valdés, Diál. de la L. 117.22], del cat. sobrepujar íd.; sobrepujamiento [fin S. XIV, Rim. de Palacio, 348]; sobrepujante; sobrepujanza.

En cuanto a pujante [así ya 2.° cuarto S. XV, Carvajales, Canc. de Stúñiga, 381; cat. puixant, port. pujante] ‘potente, poderoso’, y el abstracto correspondiente pujanza [pujança, Alf. de Montaños, Canc. de Stúñiga, 270; 2.ª mitad S. XV, Fernando de la Torre, RH XV, 91, v. 1617; «exuperantia» Nebr.; cat. puixança, port. pujança], en definitiva no son derivados ni del antiguo puxar ni del antiguo pujar, sino tomados del fr. puissant, puissance (procedentes del lat. vg. POSSENS, -ENTIS, en vez de POTENS ‘potente’, pero con influjo del presente je puis), aunque al pasar por Castilla sufrieron la natural atracción fonética de pujar ‘sobrepujar’, cambiando por lo tanto la š primitiva en Ȥ.

CPT.

Pujavante [puxavante, S. XIII, L. de los Cavallos 103.23; h. 1400, puxavan, Glos. de Toledo, con mala grafía estonber por escalper en la traducción latina; puxavante, con sentido obsceno, en el Canc. de Baena; «puxavante de albeitar: scalprum ferrarium», en Nebr.], adaptación del cat. botavant íd., con sustitución de botar por su sinónimo castellano puxar (compuesto con avant ‘adelante’); será castellanismo el val. «puxavant: scalper ferratorius» a. 1575 On. Pou, Thes. Puer. 36. Comp. RFE XXVI, 503-4.

1 Una sola vez (49n.2) sale en este texto la grafía empujar, fuera de la rima, por confusión momentánea con el pujar de que hablaré.―

2 Benoliel, BRAE XIII, 223.―

3 «A vos o a quien voz desta carta puxar, peche...», Staaff, 83.19, 84.19. Como observa M. P., la fórmula latina que esto traduce es «ad te vel qui tuam vocem pulsaverit».―

4 Ya en las Ctgs. 58.50, 125.33, 241.46. Comp. «se lhe puxassem pela idêa, Deus nos libre!», «e fosses tu lá com retólicas, cá che puxaba as orêlhas», en el habla miñota de Castro Laboreiro, Leite de V., Opúsc. II, 367.―

5 Éste se tomó del cat. pujar ‘subir’, lat. vg. *P֊DIARE, derivado de PODIUM ‘podio de un circo’, ‘otero’, como prueba el tratamiento de la O y del grupo D?: es palabra sólo representada, con este sentido, en cat., oc. y alguna habla italiana. Aparece ya a fines del S. XIII, en la Gral. Estoria: «trabajósse de comprar le poral rey; et pujó el precio del moço a su peso de plata» (M. P., Yúçuf, lín. 34), y luego es frecuente: J. Ruiz 41e (pujar al cielo), 547a, 140h; G. de Segovia (pp. 50-51); Nebr.: «pujar en almoneda: liceor» (ac. que hallamos en doc. de Niebla, 1419, M. P., D. L. 362.32), «pujar sobrepujando: supero» («está cierto que ha de pujar / a todos los reyes y aun ha de ganar / la Tierra Santa de Jerusalén», Comedia de la Batalla de Pavía, ed. Gillet, p. 287), otras veœs intr. ‘prosperar, tomar importancia’ (así, p. ej., en el Amadís: «si de tal fuerza como de esfuerzo fuera, pujara a ser uno de los mejores caballeros del mundo», Rivad., p. 91), judesp. de Levante (Subak, p. 166) y de Marruecos (BRAE XIII, 223) puɁar ‘crecer, aumentar’. Una forma autóctona o medio autóctona puyar se halla en Berceo (S. Or. 41d; otras veces la grafía vacila entre puyar y el equívoco puiar, S. Or. 38, 40, 50, S. Mill. 661) y en autores aragoneses («en la cort d’amor puyé / e puyando é caído», Pedro de Sta. Fe, BRAE XX, 82-83); poiar en Alex. 360a, 1109c («irá siempre poiando la tu buenaventura») puede ser castizo (comp. pujar y el ultracorrecto pullar en el ms. arag.). Hay ya algún caso antiguo de confusión entre pujar y puxar: «Endereçando sus cuernos assí como que cuida pujar», ‘hacer fuerza hacia adelante’, en Calila, ed. Allen, 40.722, comp. con el ej. de González de Clavijo, que pertenecerá a puxar, aunque Aut. escribe con -j- según su costumbre de no atender a la grafía de las ediciones. Es dudoso el origen del maragato pujar ‘llevar a cuestas, hacer fuerza para trasportar un objeto; sufrir, trabajar’ (que otros pujen las pestilencias de la vida, BRAE III, 55).―

6 Contra lo que cree Wartburg, el FEW IX, 559b no ha aportado nada importante a la cuestión de si es PULSARE o *PULSIARE, pues aunque supone esta base para un grupito de formas dialectales del tipo poussir (con sentidos varios: «pousser», «croître», «faire partir», «tisonner le feu»), quedan limitadas a algunas hablas sueltas de Bélgica, Argona y Lorena, con algún derivado (de pertenencia dudosa) en los Vosgos y Borgoña; no hay nada en el lenguaje antiguo: un hapax repucier «regimber» en Bretaña, 1390, parece derivado de puce, y en todo caso su fonética le aparta de PULS(I)ARE. Salta a la vista que se trata de metaplasmos locales y sueltos de pousser PULSARE.―

7 Por lo demás estos textos no son completamente de fiar en cuanto a un respeto escrupuloso de la distinción manuscrita entre x y j, nótese debajo en el verso 5 de Torre. Sí lo es Nebr., pero su traducción «exuperantia» nos muestra que ya por entonces había actuado el influjo de pujar ‘sobrepujar’ no sólo sobre la pronunciación, sino aun sobre el sentido de pujanza.