ESTALLAR ‘henderse o reventar de golge’, metátesis del antiguo *astellar ‘hacerse astillas’, derivado de astiella por ASTILLA (véase); del mismo origen, con r secundaria, es ESTRELLAR ‘hacer pedazos arrojando con violencia’, construído transitivamente.

1.ª doc.: «strider es stallar, fazer son aspero topando una cosa con otra y dar de si strallido», APal. 437d; «estallar rebentando: crepo, strideo», Nebr.

Se halla también en C. de las Casas (1570: «scoppiare, schioppare»), Oudin, y se citan muchos ejs. desde principios del S. XVII (Aut.). *Astellar ‘hacerse astillas’ sufrió la metátesis sólo cuando al tomar el sentido secundario de ‘reventar bruscamente’ se debilitó su contacto semántico con el primitivo astilla, pues en otro caso el influjo de éste evitó la alteración fonética; así en Aragón hallamos estellar en el sentido de ‘rajar leña, hacer astillas’, con e- por influjo del prefijo es- (como en el cat. estella ‘astilla’, estellar ‘rajar leña’): «una faxina de lenya d’oliveras, estellada», en inventario de 1365 (BRAE IV, 343); y astillar «esclatter par morceaux» figura en la tradición lexicográfica desde el diccionario de Palet (1604, véase el Tesoro de Gili). El port. estalar, de idéntico sentido que estallar, se documenta desde el Palmeirim (1544)1 y desde las Ctgs. («como fogo que estala», «estalava, ben come madeira mui seca» 163.19, 73.36); además sigue hoy siendo usual en gallego, donde lo registra Vall. (con las varias acs. que tiene en castellano), y ya Sarm. (219r), con distinción sinonímica, dicho del laurel en la lumbre, junto a estourar (aplicado al huevo, que estalla al fuego) y estoupar, cuando se habla de la castaña que revienta y salta (ibid. y A47v°).

Gall. estoupar, del que Sarm. habla varias veces, y con otras aplicaciones específicas (parece que quere estoupar de risa, íd. 59v), se lee hoy mucho en buenos escritores (p. ej. «tan famento, inda que tovese o fol estoupando de comida» Castelao 284.24) y debe de ser ya de fecha algo antigua; de todos modos la falta de documentación medieval y la ausencia completa en portugués y sus dialectos (nada en Fig., Mor., CortesƟo, Viterbo, etc.) invita a creer que sea producto de algún cruce de estalar (quizá no sin intervención de estourar). Quizá podemos llegar hasta suponer alguna difusión local desde la alta Edad Media a un *ESTALPARE, producto del encuentro de estalar o sus predecesores con el germ. STAMPON-STAMPJAN (vid. ESTAMPAR, estampir); entonces el paso de ALP a oup se justificaría. Se presta esto a objeciones de tipo cronológico-geográfico, que quizá se puedan eliminar. Otra posibilidad sería que primero se dijera *espoutar y que el cruce con estalar actuara provocando la metátesis y alguna nueva matización semántica. Dicho *espoutar se diría inicialmente de un animal que revienta patas arriba, que queda «despatarrado», como derivado del gallego pouta ‘pata’, para el cual remitimos al artículo PATA.

En cuanto a estrellar [1583, Fr. Luis de León], que vulgarmente se ha derivado de estrella, no tiene en común con este vocablo otra cosa que la introducción secundaria de una r, que es también ajena al étimo de estrella ( STËLLA ). La epéntesis de r no siempre ha estado limitada a la construcción transitiva y al matiz ‘hacer pedazos arrojando contra algo’: APal. y Mateo Alemán emplearon dar estrallido ‘estallar’, ‘quebrar financieramente’ (Guzmán de Alfarache, Cl. C., I, 95.25), en León dicen restrallar por ‘crujir, restallar’ y restrallido, -llete, ‘crujido’ (Puyol, RH XV, 7), Aut. registra rastrallar; en Portugal estralar por ‘estallar’ sale en Juan de Barros (h. 1550: Moraes) y Montecarmelo (1767); además el norteño Castelo Branco empleó estrallada de riso y ramas a estrallar no fogo (CortesƟo), hoy estralar ‘crepitar, henderse (vaso, huevo)’ y estraliscar ‘relampaguear’ son gallegas (VKR XI, s. v.; Vall.)2, y en el Minho portugués strelar cum fome ‘reventar de hambre’ (Leite de V., Opúsc. II, 512) aparece con el vocalismo de estrellar, pero con el sentido de estallar. Indicó ya brevemente esta etimología Parodi (Rom. XVII, 1888, 67-68) y la acogió M-L. en su REW, 740, para estrellar y el port. estalar (si bien olvidando estallar). Ha de considerarse fuera de dudas3. Nótese que la metátesis vocálica que se ha producido en estallar es la misma que la ocurrida en el port. estaleiro por ASTILLERO.

DERIV.

Estallante. Estallido [stallido, A. de Palencia, 423d, junto a strallido, 473d; estallido, Nebr.; Pagés cita ej. de Ercilla; figura en Covarr., que omite estallar; etc.], gall. estalido4. Estallo [1615, Cervantes], derivado raro en castellano, frecuente en gall.-port. estalo ‘chasquido’, ‘azote’ ‘bofetón’: dar un estalo ‘fustigar’5. Restallar [Aut.]; naturalmente restallar no viene de RETINNIRE (como dice GdDD 5659): las formas locales o raras restiñar y restañar se deben a un cruce de los dos vocablos; restallido está en uso, aunque no figura en Acad. 1936 (para el leon. restrallar, V. arriba). Estrellar, véase arriba (en el sentido de ‘freír huevos’, pero no en los demás, existe también en port. estrelar); estrelladera; estrelladero; estrellón arg., chil., hond. ‘encontrón’.

1 Con sentidos secundarios significa ‘quebrar, hacer suspensión de pagos’ y estalada ‘bofetada’, ambas en el habla popular (Bessa).―

2 «Estallar, saltar o sentirse» v. g. estrálan as vigas, «estallar o meter ruido», y el derivado estralo ‘juguetito de papel triangular que los niños hacen para estralar al deshacerlo con aire’ Sarm. CaG. 106r, 113v. También el regresivo tralo ‘cañuto de saúco como escopetilla’ que el propio Sarm., 102r, cree (confusión?) propio de Castilla, pero en 193v da la variante tracle como empleada en Tuy, que estudio en artículo aparte.―

3 Steiger, BRAE X, 172, había supuesto que estallar podía salir de *esllatar, equivalente de cat. y oc. esclatar, fr. éclater ‘estallar’, de conocido origen germánico; indudablemente esclatar corre hoy en el argonés fronterizo de Litera (Coll), y lo empleó en el S. XIV el aragonés Fernández de Heredia (RH XVI, 257.355), pero salta a la vista que esclatar hubiera dado en castellano *eschatar y no *esllatar.―

4 «Se alguna vez traballan dalles estalidos o espinazo» Castelao 143.24.―

5 «Unha farra nova e asimismo un aviso de tres estalos que lle damos aos vellos» es como define Castelao su trilogía «Os vellos non deben de namorarse» (277.19).