ESCABULLIRSE, ‘escaparse de entre las manos como deslizándose’, hermano del port. escapulir-se, cat. escapolir-se, it. scapolarsi, íd., con el adjetivo correspondiente cat. escàpol, it. scàpolo, ‘huído, suelto, libre’; familia léxica de formación oscura y complicada, al parecer procedente de un lat. vg. *EXCAPULARE, derivado de CAPULARE ‘enlazar (animales)’, y éste de CAPĔRE ‘coger’; de las formas romances, unas se alteraron por influjo de ESCAPAR, y la española sufrió la contaminación de escullirse ‘resbalar’, ‘escabullirse’ (quizá de origen germánico) o de bullir ‘menearse’.
1.ª doc.: escabollirse, S. XIV, Regla de los Dominicos; quizá ya escabullirse en el S. XIII1; descabollirse, h. 1444, Juan de Mena (Laberinto, 30f).
El port. escapulir-se ‘escabullirse’, ‘escaparse’, tiene uso hoy sobre todo en el lenguaje jergal3 y dialectal4, pero también se emplea literariamente5, y es palabra bastante antigua, documentada desde med. S. XVI, en Juan de Barros y otros («o negro escapulio do arvoredo», «por desastre lhe escapuliu h?a nao», en el primer autor, pero el reflexivo se halla también en el Flos Sanctorum, ed. 1567: «crime de que nƟo poderá escapulir-se com cautelosas palavras», Moraes)6, por lo visto también tenemos escapulir-se y descabulir-se en Sá de Miranda (glos. de C. Michaëlis) y escabulirse en gallego7. Del cat. escapolir-se ‘escabullirse’ tengo sólo testimonios modernos: además del citado por Ag., tiene uso el vocablo en Cerdaña (BDC II, 53), en Barcelona como voz jergal (BDC VII, 33), y hoy ha rehabilitado su uso el idioma literario (Dicc. Fabra).
El it. scapolarsi (hoy es popular scapolàrsela) ‘escabullirse’ es voz antigua, a juzgar por Tommaseo, que la cita en Jacopone da Todi († 1306) y en Giovanni Villani († 1348). Junto a ella está el adjetivo scàpolo ‘libre, suelto, no sujeto’, hoy sobre todo ‘soltero’, ya documentado en Burchiello († 1448) y según Petrocchi desde el S. XIV (?), logud. ant. scapulu ‘suelto, libre’ (en los Estatutos de Castelsardo, S. XIV, KJRPh. VIII, 167, puede ser genovesismo, pero comp. campid. mod. (i)scappu íd.), cat. ant. escàpol ‘escapado, fugitivo’ (?, en las Costumbres de Tortosa, S. XIII, hablando de un marino), ‘libre de una obligación por habérsele terminado el contrato, etc.’ (seguro, y frecuente en el Consulado de Mar, cap. 106, 136, 228)8, fer escàpol ‘librar de un peligro’ (en Bernat Oliver, Excitatori, 1.ª mitad del S. XV, p. 194), hoy mall. escàpol ‘libre de un daño o peligro’ (Ag.; Amengual; BDLC XII, 133), port. escápole9 ‘libre de obligaciones contractuales’ (en Andrade Caminha, † 1589, y en antiguo texto de derecho comercial), hoy port. popular escapo (Fig.). ¿Son autóctonas estas palabras iberorromances o proceden de Italia?
Es, desde luego, difícil que sean autóctonas en portugués, pues el lugar del acento en escápole indica que su -l- no puede proceder de una -LL- doble, y la conservación de la simple intervocálica, la terminación en -e del adjetivo y el carácter jurídico de la expresión, todo indica un préstamo de la terminología catalana del Consulado de Mar10. Más defendible es su carácter genuino en Cataluña, donde muestran tanta antigüedad y arraigo. Sin embargo, una de dos: a la -p- intervocálica italiana debería corresponder en catalán una -b- o frente a la -p- de este idioma deberíamos ver allí una -pp- doble. Como también en Italia el vocablo es muy antiguo y popular, es lícito pensar en un italianismo náutico11; pero no olvidemos que si en cuanto a la terminología de la navegación y la construcción naval hay más italianismos en catalán que catalanismos en italiano, en cuanto al derecho náutico, el pueblo del Consulado tenía más que dar.
Pero si no hay extranjerismo en ninguno de los dos idiomas, la conclusión forzosa es que una de las dos formas ha de haber sufrido alteración por contaminación de otra palabra. Si escàpol fuese derivado de escapar, lo cual no sería inconcebible desde el punto de vista morfológico12, sería difícil de explicar la reducción italiana de *scappolo a scapolo, y aun suponiendo un origen dialectal o forastero parece que el influjo de scappare hubiera debido determinar la adopción del vocablo con -pp-.
Desde luego es mucho más verosímil admitir como hacen D’Ovidio y M-L. (REW 1666 y 2965) que scapolare y scapolo vienen de *EXCAPULARE ‘librar del lazo’, derivado de CAPULARE ‘enlazar a un animal’ (Columela) y CAPŬLUM ‘lazo que lo sujeta’ (San Isidoro); entonces la -p- catalana se debería al influjo de escapar y podemos sospechar que el cast. escabullir conserve la forma originaria con -b-, alterada en el cat. escapolir en virtud de esta contaminación: Como entonces sería extraño no hallar formas catalanas con -b-, será bueno indicar las pocas que conozco: «tement-me que no·m entremesclen en alguna difficultat, de la qual no·m puscha descabollir», en el valenciano Antoni Canals de fines del S. XIV (Providència, 86), «descabullirse o desembolicarse dels llaços: expedire, extricare, liberare se cassibus» hablando del jabalí que ha caído en una trampa (1575, On. Pou, Thes. Puer., p. 58: Pou era de Gerona, pero vivía en Valencia y suele dar en primer lugar el vocablo valenciano y después el gerundense: aquél sería pues lo valenciano). En cuanto a la -ll- < -l- es fácil de explicar, sea por un proceso fonético-morfológico como el cast. ant. sallir por salir (saliera > sallera, etc.)13, sea por una contaminación, que podría ser la de bullir o más bien la de escullirse ~ escullarse ‘deslizarse, resbalar’, ‘escabullirse’, voz que estudio en artículo aparte.
Sin embargo, por coherente que sea esta explicación sugerida someramente por Parodi, Rom. XVII, 65, me apresuro a indicar la existencia de muchos puntos oscuros, que nos dejan en la duda. Si la formación de *EXCAPULARE es intachable, un *EXCAPULIRE sería menos natural. Hay huellas, por lo demás, de formas hispánicas en -ARE. Si el cast. escapular ‘libertar algún bajel del riesgo o peligro que corre al doble un cabo, punta de costa, bajío etc.’ [Cabrera, † 183314, Acad. ya 1843] es un italianismo o catalanismo moderno (mall. escapollar, íd., Amengual), en catalán existió escapolar ‘hacer escapar’15, ‘rescindir (a alguien) el contrato’16, hay huellas de escapular-se en portugués (Gil Vicente II, 218), y no olvidemos el mall. descapullar ‘escabullirse’, ‘huir de alguna dificultad con sutileza’, ‘salir bien de algún negocio arduo’, escapollar ‘doblar un cabo, etc.’ (Amengual), el prov. escapoulà «sauver, guérir un malade, tirer d’affaire», «glisser, s’échapper», s’escapoulà «réchapper d’une maladie», y aun quizá el cubano escabullarse ‘escabullirse’ (Pichardo, p. 103)17. Más bien parece que el cat. escapolir, no documentado en la Edad Media, sea derivado romance del adjetivo escàpol.
Como éste en castellano no existe, ¿miraremos entonces el cast. escabullir como catalanismo antiguo? Parece confirmarlo la falta de síncopa de la vocal -o- ante -l-, fenómeno corriente en catalán (tremolar ‘temblar’, núvol ‘nublo, nublado’), pero no en castellano. Pero entonces es sorprendente que la forma en -b-, que suponemos etimológica, y que es tan general en castellano, apenas haya dejado huellas en el idioma de origen, fuera del ej. aislado que cito de Canals18. A no ser que atribuyamos el cambio de un cast. *escablir, autóctono, en escabullir, a la contaminación de bullir, idea poco atractiva19.
DERIV.
Escabullimiento.
1 Según Scio (Jueces xvi, 20) un ms. bíblico atribuído a esta época trae la frase comenzóse de escabullir, si lo entiendo bien en lugar de la palabra despertando de la traducción de dicho autor, donde se habla de Sansón rapado por Dalila durante su sueño: «el cual, despertando de su sueño, dijo...» (Vulgata: de somno consurgens). No está eso bien claro ni es segura la fecha de este manuscrito. Lo es, en cambio, el pasaje de la Regla: «se vio muy gozosa quando se ovo dél escabollida» (Foulché, RH VIII, 505).― ↩
2 Completando la documentación: «agora os quiero meter en un laberinto, de donde avréis menester para descabulliros otro que palabras», J. de Valdés, Diál. de la L., 57.18; «sin contrapesa de carga que te duela, te podrás descabullir y desaparecer con la obscura sombra de la noche», Pérez de Hita, ed. Blanchard II, 259; «descabullirse: se despestrer, s’eschapper d’entre les mains de quelqu’un, se desveloper, se descharpir», Oudin, 1607; «teixpampa neua: descabullirse, escaparse echando a huir», A. de Molina, Vocab. en l. mexicana y cast., 1571, 96rº y passim. La extraña definición de la Acad. (ya en Aut.) es copia de la de Covarr. «irse de entre las manos como bullendo y saltando», que en este autor se explica por el deseo de justificar su imposible étimo bullir.― ↩
3 «A prisƟo nƟo tinha a segurança precisa e o preso escapuliu-se», en el diccionario de gíria de Bessa (comp. M. L. Wagner, VKR X, 23n.3).― ↩
4 «Scapulir: fugir; ex.: fulano escapuliu-se» en Moncorvo (Tras-os-Montes), RL XIII, 124.― ↩
5 Así Carolina Michaëlis, Homen. a M. P. III, 441.― ↩
6 De aquí el deverbal escapúla ‘subterfugio, escapatoria’, frecuente ya en el S. XVI.― ↩
7 Aparece en las poesías castellanas de Sá de Miranda (ed. R. Lapa, I, pp. 205, 279. No consta con seguridad si hay una variante descabulir-se en sus obras portuguesas, pues ahí discrepan los glosarios de C. Michaëlis y C. Almeida; en gallego no parece que realmente existiera esa forma; vid. J. L. Pensado, Contr. crít. lexic. gallega.― ↩
8 Ac. no ajena al italiano, V. el proverbio barca rotta, marinaio scàpolo.― ↩
9 El mall. escàpol sería adjetivo de dos terminaciones según Amengual, pero Ag. cita un caso de escàpol femenino.― ↩
10 Por otra parte el port. escabulhar o escabujar «debaterse com pés e mƟos, para se soltar de alguém» (Moraes, término rústico) puede venir del cast. escabullirse. Pero debió haber confusión con voces de otro origen, vid. Figueiredo y CortesƟo, y el port. escarbujar íd. (al cual busca Schuchardt, Roman. Etym. II, 201, un parentesco con κέλυưος, poco convincente).― ↩
11 Nótese que nada de esto se halla en lengua de Oc antigua. El prov. mod. escap, escàpi, escape, escapo (como masculino, según correspondería regularmente a un antiguo adjetivo en -´ol , comp. pibo < oc. ant. píbol, embourigo < UMBILICULUM) ‘sauf, hors de danger, libre’, parece ser exclusivo de Provenza, a juzgar por las localizaciones de Mistral y por el lenguaje de los ejemplos.― ↩
12 Comp. llépol ‘goloso’, ‘escrupuloso con la comida’, junto a llepar ‘lamer’ (comp. arag. laminero, cat. llaminer ‘goloso’); el balear y cat. occid. brèvol ‘frágil’ (¿< *brègol?) quizá venga del gót. BRէKAN ‘romper’, aunque este ej. podría ser ya de formación germánica (¿gót. *BRIKULS?), y llepar es también vocablo de parentela germánica. De todos modos no es imposible que alguna formación del tipo de la postverbal latina CREDULUS, TREMULUS, BIBULUS, etc., siguiera creándose en romance.― ↩
13 Aun la -ll- de ENGULLIR, que arriba he explicado por una contaminación muy comprensible, podría comprenderse de este modo.― ↩
14 Está claro que no viene de SCOPULUS ‘escollo’, como supone éste.― ↩
15 «Lo compte, vehent-se frustrat del socós a ell promés, ab son consell delliberà de scapolar la sua persona, e que se n·anàs», La Fi del Comte d’Urgell, aa. 1466-79, p. 27; otros ejs. del mismo texto leridano en Ag.― ↩
16 «Que los patrons sien en libertat de haver e de donar tals mariners... per fugitius, e escapolar aquells quascuna vegada que contra faran», Consulado de Mar, ed. Moliné, p. 212.― ↩
17 Pero éste puede ser causado por una etimología popular. En América es común sentir escabullirse y el americanismo descabullarse (vid. Malaret) como derivados de cabuya ‘bramante’. Malaret, Semántica Americana, p. 98, al defender como buena esta etimología olvida el hecho elemental de que no puede derivar de esta voz indígena antillana un verbo que ya es frecuente en el español de la Edad Media.― ↩
18 Hoy escabullir-se se emplea alguna vez, pero se considera generalmente castellanismo. Y de hecho no puedo citar ejs. en autores de lenguaje popular ni recuerdo haberlo oído fuera de Barcelona.― ↩
19 Creer que escabullir sea simplemente cruce de escapar con bullir es imposible, pues no hay la identidad semántica necesaria para esos enlaces de vocablos. Que a este último se deba la alteración de *escabolir sí se comprendería fácilmente, pues al fin y al cabo expresa un movimiento, recuérdese el derivado rebullir ‘menearse sin salir de un lugar’, bulle-bulle «el inquieto que anda de aquí para allí» (Covarr., s. v. bullir). El influjo de bullir es probable que tenga que ver con el cambio de SEPELLIRE en cat. ant. sebollir ‘sepultar’ (aunque la o puede deberse al participio SEPŬLTUS), y creo que ZAMBULLIR tiene el mismo origen. ↩