ESCAPAR, del lat. vg. *EXCAPPARE ‘salirse de un embarazo o estorbo’, derivado de CAPPA ‘capa’ (por lo que incomoda el movimiento).

1.ª doc.: Cid.

Frecuente ya en toda la Edad Media. Aunque la existencia de EXCAPPARE en el período latino no se halla comprobada documentalmente, puede darse por segura en vista de los descendientes que este vocablo ha dejado en todos los romances: rum. scă, it. scappare, fr. échapper, oc., cat. y port. escapar, íd., b. engad. s-chappar ‘curarse (de un mal)’. Para la explicación semántica, vid. Diez, Wb. 283 (es aventurada e inverosímil la idea de Wartburg, FEW III, 270a, de que significara primitivamente ‘colgar el hábito de fraile’); con razón llamó Diez la atención sobre el it. incappare ‘caer en un peligro, en un error’, ‘dar con alguien, encontrarle casualmente’: el derivado opuesto *EXCAPPARE, partiendo de CAPPA, vestido embarazoso por excelencia, significó primero ‘librarse de un estorbo, de un peligro o de un mal’, que es lo que significa casi únicamente en el Cid, como en la Engadina, y sólo luego pasó a ‘huir’ o ‘alejarse de un encierro’. Nótese que en el período clásico puede llegar ocasionalmente, como verbo transitivo, a ser sinónimo de ‘salvar’: «llega con cuerdas palabras / y haz por escapar la olla», Vélez de Guevara, El Rey en su Imaginación, v. 635.

DERIV.

Escapada. Escapamiento [Nebr.]. Escape [1626, Céspedes]. Escapatoria [1599, M. Alemán] (escapatorio en Góngora II, 201).