ZAMBULLIR, antes y hoy todavía çabullir, parece ser alteración del antiguo sobollir (también sebellir) ‘sepultar’, cat. ant. sebollir íd., que resulta de una alteración del lat. SEPELIRE en *SEPULLIRE bajo la acción del participio SEPULTUS; la sílaba za- se debe al influjo de los sinónimos zapuzar y zahondar.

1.ª doc.: S. XIII.

En los Buenos Proverbios escritos en este siglo, quizá en la primera mitad: «¡mesquina tu alma de cada parte, que es en gran estrechura! Que çobollido te an las ondas de la muerte, ca nin has pariente nin vasallo que te pueda redemir» (ed. Knust, p. 56, con variante çabullido en otro ms.). En las Partidas se lee que Jesucristo «andudo con sus pies sobre la mar, et sacó con su mano diestra a sant Pedro que se zabulló en ella» (I, iv, 5, ed. Acad. I, 60). El vocablo tiene siempre ç- sorda en lo antiguo: «dióle del pie e echóla en el río, e luego començo a çabullirse so el agua» Corbacho (ed. Pz. Pastor, 157, con variante çabollirse); çabollida en G. de Segovia (p. 79); «un animal que lança por la boca tan grandes ondas... que alguna vez con ellas çabulle las naos», «mergere... çabullirse una vez: mersare, muchas» APal. (173d, 276d; 46d, 242b); «çabullir debaxo de agua: mergo; ç. a menudo: merso; ç. en alguna cosa: immergo» Nebr. La misma forma sigue siendo muy usual en los clásicos: «llevóme la costumbre a la pila del agua bendita; zabullí la mano dentro...» G. de Alfarache, Cl. C. V, 40.11; «el carcelero, pareciéndole que por no dejarme zabullir en el horado [‘calabozo’] le daría otro doblón, asió del caso y mandóme bajar allá» Buscón, Cl. C., p. 198; y ésta es todavía la forma preferida por Aut., donde aparece por primera vez la variante zambullir, que este diccionario cita ya en Polo de Medina (h. 1630), aunque no he podido comprobarlo en ed. contemporánea. Más documentación en Cuervo, Obr. Inéd., 380-1, y en Cej. IX, § 213. Desde luego, esta forma, hoy predominante, es alteración posterior debida a la vacilación entre za- y zan- en muchos vocablos que contienen el prefijo SUB-, como zapuzar y zampuzar; quizá también contribuyó el influjo de zampar, de sentido afín. De todos modos, hay que partir del clásico y antiguo çabullir para la etimología.

Ésta la explicó Covarrubias no sin ingeniosidad, y con la aprobación de Diez (Wb., 498), por una combinación SUB-BULLIRE ‘bullir por debajo’1, «porque quando alguna cosa cae en el agua, y se va a lo hondo, embía arriba aquella parte del ayre que llevó tras sí, y ésta haze bullir la superficie del agua». Es una explicación concebible, aunque algo rebuscada, pues al fin y al cabo zabullir no es estar debajo del agua, sino meter dentro del agua. Por otra parte, es de notar que el matiz moderno «meter alguna cosa debaxo del agua, con ímpetu u de golpe», como precisa Aut., es reciente, pues en lo antiguo, según puede notarse por los pasajes citados de los Buenos Proverbios, las Partidas, el Corbacho, y aun los clásicos, era sólo equivalente de ‘sumergir’, sin la idea de brusquedad que envuelve la zambullida, y aun lo más antiguo parece ser simplemente ‘cubrir’ hablando del agua, según el ej. más antiguo.

Es, pues, razonable la idea de Michaëlis (Rom. II, 98-99) de identificar çabollir con el antiguo sobollir ‘enterrar’, que leemos en varios textos arcaicos: «non aduxo nada consigo / con que pudiesse la tierra obrir / para el cuerpo sobollir» Sta. M. Egipc. (Rivad. LVII, 318a, v. 1378, otro ej. en el v. 1386); el Rey Apolonio, al lanzar al mar el cuerpo de su hija que cree muerta, le pone un escrito rogando «qui quier que la fallare, fágala sobollir, / lo que nos nol pudiemos sobre la mar conplir» (290c). La identificación es tanto más segura cuanto que el testimonio más antiguo de nuestro vocablo en la ac. ‘chapuzar’ tiene, como hemos visto, el mismo vocalismo (çobollir); además nótese que sobollir ‘enterrar’ se empleó también en otros usos figurados, bastante cercanos al que nos interesa: «pues que el Rey e Saladín hobieron sus haces paradas... toparon en uno todos ayuntados de amas partes, de manera que el Rey con los suyos, que eran poca yente, fueron sobollidos dentro en los turcos; así que non paresció sinon como si fuesen todos perdidos, e fueron cercados e encerrados de todas partes» Gr. Conq. de Ultr., 536a8. El vocablo para ‘enterrar’ es frecuentísimo en catalán antiguo, por lo general en la forma sebollir o sebullir (éste ya en Jaime I, 506; Lulio, Meravelles, N. Cl. I, 129; Muntaner, etc.), también sobollir (Curial, N. Cl. III, 200), y en textos más arcaicos sebellir, que es como leemos en las Vidas rosellonesas del S. XIII (fº442), en Amic e Melis (N. Cl. XLVIII, 123), etc.; esta forma, que no es ajena del todo al cast. (Alex., 1670b, pero sobullir en P), revela inequívocamente la etimología SEPELIRE ‘enterrar’, que en latín vulgar tenía la forma SEPELLIRE (CIL VIII, 4373; CGL III, 75.33, citas de Graur, Rom. LIII, 201-2).

En cuanto a la variante sebollir, de donde luego con dilación vocálica sobollir, hemos de suponer para explicar esta forma una base lat. vg. *SEPŬLLIRE alterada por influjo del participio SEPŬLTUS>, comp. it. seppellire ‘enterrar’, junto al friul. sabulì, engad. sepulir, oc. ant. sebulir junto a sebelir; también podría suponerse con Schuchardt (ZRPh. XXXV, 90), en vista del calabr. suppellire, it. ant. y dial. soppellire, que la -o- de sebollir procediese, por metátesis, de la primera sílaba, donde se debería a influjo del prefijo SUB-; sin embargo, esperaríamos entonces que se duplicara la P por este mismo influjo, mientras que la -b- romance revela una -P- sencilla en la base latina. En cuanto a que SEPELLIRE (-ULLIRE) sea el étimo de çabullir ‘chapuzar’, es idea que obtuvo el asentimiento de Cuervo, Schuchardt y M-L. (REW 7827), y me parece muy segura, aunque no sea cierta la afirmación de varios de estos autores de que el cat. sebollir tenga también la ac. de ‘zambullir’2. Otras sugestiones etimológicas no pueden tomarse en serio (así Parodi, Rom. XVII, 73-74, quisiera partir de un germ. BOLÔN, a. alem. ant. polôn ‘sacudir’, ‘lanzar’, relacionando con genov. bulâse ‘zambullirse’, sic. abuȓȓari, de origen oscuro, acaso realmente derivados de BULLA ‘burbuja’). Sólo hay que agregar, siguiendo una sugestión atinada de Cuervo y de G. de Diego (RFE IX, 151-2), que el cambio de sebollir en zabullir se debe a la acción de los sinónimos zapuzar y zahondar, comp. el salm. zampullir, donde el cruce con zampuzar está más claro todavía.

DERIV.

Zambullida [zab-, 1604, G. de Alfarache, Cl. C. V, 27.15]. Zambullidor. Zambullidura [çambullad-, Nebr.]. Zambullimiento [çab-, APal., 319d]. Zambullo [1836, Pichardo «barril... para la limpieza y trasporte del excremento de las letrinas»; íd. en España, donde lo he oído en Cataluña; Acad. 1936, no 1884], porque ahí se zambulle todo; comp. trasm. zambulhada «baque corr a barriga no chƟo» (RL I, 220), vco. zambulu ‘columpio’, ‘tambaleo’, ‘cabezada’ guip. y vizc.

1 Algo de esto pudo existir en romance, pues el logud. suguzu «calpestìo, rumore», suguzare «portar le pecore al pascolo», parece salir de un *SUBBULLIU según M. L. Wagner, Arch. Stor. Sardo XI, 180 ss. (comp. Rom. XLI, 292), mas según puede verse, se trata de voces de sentido muy alejado.―

2 Se fundan solamente en la afirmación de Labernia, Saura y Escrig, lexicógrafos modernos sin autoridad, que para ello se fijan solamente en el cast. En tal sentido es desusado el vocablo. Sólo de lejos se acerca Auziás Marc al hablar de sebollir en el infierno para ‘encerrar’ (vid. Ag.), aunque esto es otra comprobación de lo fácil que era la metáfora generalizada en castellano.