POSAR, del lat. tardío PAUSARE ‘cesar’, ‘pararse’, que junto con el lat. PAUSA ‘parada, detención’, se tomó del gr. παύειν ‘detener’, ‘hacer parar’, o de un derivado del mismo.
1.ª doc.: orígenes del idioma (doc. de 1129 [Oelschl.], Cid, etc.).
DERIV.
Posa [Nebr.: «aquello mesmo es que pausa»; en J. Ruiz, S, 497c, es evidente errata en lugar de esposas de G; posas por posaderas es innovación ocasional de Sancho en el Quijote; palabra poco frecuente en sus varias acs., que quizá no es supervivencia de PAUSA2, sino postverbal; dialectalmente pudo sobrevivir este sustantivo: berc. pausa ‘trecho, distancia’, ‘descanso’, G. Rey, pp. 26 y 129, y creo también en Aragón, como en el cat. pirenaico y aran. posa, posella, ‘mesetita, lugar llano en la montaña’, Posets pico en el valle de Venasque]. Posada [Cid; ahí y en Fn. Gonz., 226, y 1.ª Crón. Gral., 232.8, es ‘lugar donde acampa la hueste o un guerrero’; ‘casa propia’, Berceo, Mil., 730a; pastoril en el S. XVI, Farsa de Alonso de Salaya, ed. Gillet, p. 58; ast. ‘casa y hacienda de un labrador’ (V); ‘albergue, fonda’, Nebr.]; posadero m. [1309, BHisp. LVIII, 362; Nebr.]; posadería ‘posada’ ant. [J. Ruiz, 1251c]. Gall. pousadoiro ‘lugar de un crucero donde descansa un difunto trasportado lejos’ (Castelao 96.22, 125.14). Posado. Posador. Posante. Posete almer. ‘asiento rústico de madera de palma’; murc. ‘destilador o pie de jarra’. Poso ‘descanso’ [Quijote, hablando de un difunto, quizá tomado del cat., pues Covarr. dice que buen poso haya fulano lo dicen los valencianos: cat. ant. pos íd., Jaume Roig, 4328, 4904; hay un ej. cast. en Sta. M. Egipc., 581, pero su aislamiento indica que salió pronto del uso; ‘asiento, heces’, Aut. En gallego pouso sigue siendo vocablo más vivo y castizo que descanso (Lugrís, Gram., 119), junto con pousa (p. 174) y pousadoiro ‘poyo’, mientras que el port. poiso (o pouso) es más bien ‘lugar en que descansa algo’]3. Posón.
Aposentar [princ. S. XV, Santillana; «-se: diverto, hospitor», Nebr.]4; aposentamiento [h. 1457, A. Palencia (Nougué, BHisp. LXVI)], aposentador [pos-, APal. 278b], aposentado [los tres Nebr.]; aposento [S. XV, Crón. de Álvaro de Luna; -iento, S. XVI, DHist.].
Reposar [«requiesco», Nebr.], deriv. común a todos los romances de Occidente; el lat. repausatio, ya aparece en San Cesario de Arles († 543), Bull. Du C. XVII, 225; reposo [«quies», Nebr.]5; reposadero; reposado [«quietus», Nebr.]. Para el gall. repousar ‘descansar digiriendo’, vid. VAGAR.
De pausa: pausado; pausar.
CPT.
Gall. pousafoles ‘haragán’: «lacazán, pousafoles e comellón» (Castelao 212.8f.), propiamente ‘descansasacos’ (‘el que llevando un saco descansa a cada paso’), compárese con posafuelles ast. ‘posada o casa particular donde se hospeda toda clase de gente’ (V) (¿significado secundario?). Posaverga.
1 No parece existir la ac. ‘morar, habitar’ registrada como ant. por la Acad. y otros, pero debida a una mala inteligencia de estos pasajes de Berceo.― ↩
2 El cultismo pausa está ya en Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI) y en Nebr.― ↩
3 En esta ac. no viene de PULSUS ‘impulso, choque’, como sugiere M. P., Cid, p. 811n., pues el ast. de Lena pulsu ‘polvo’, ‘sedimento’, resulta de un cruce local de poso con polvo.― ↩
4 Parece sea castellanismo el cat. aposentar, aunque ya está en el Tirant, cap. 481 (= N. Cl. V, 273.20).― ↩
5 Vco. errepausu «descanso de las escaleras», propio de Salazar y Sule. ↩