CHURRE, ‘pringue gruesa y sucia’, origen incierto; si, como parece, está emparentado con el port. surro o churro ‘suciedad’ y ‘sucio’, y con el adjetivo port. churdo, aplicado a la lana antes de prepararla, es probable que tenga origen prerromano.

1.ª doc.: 1593, Padre Guadix (cita de Covarr.); comp. Cej. VIII, § 97.

Además de figurar en el diccionario de Covarr.1, empleó ya el vocablo Quevedo, en su violento romance satírico Pintura de la mujer de un abogado, abogada ella del demonio, que empieza con las palabras «Viejecita, a redro vayas» y termina «Si tú te hicieras preñada, / se engendrara algún vestiglo, / si no es que, en vieja, de un churre / se fraguase el Antecristo» (Rivad., LXIX, 2066), es decir ‘a no ser que en una vieja se engendrase el Anticristo con una inmundicia’. Este sentido de ‘inmundicia orgánica, residuo vaginal cualquiera’ (por oposición al óvulo de las mujeres jóvenes) parece indicar que el matiz de ‘grasiento’ que se ha agregado al de ‘sucio’, en este vocablo, es secundario, o acaso sólo imaginado por Guadix o Covarr. para justificar su falsa etimología arábiga Ǥúrī ‘acto de correr’, ‘carrera, rapidez’2. Esto lo confirma el portugués: churro significa allí «sujidade da pele», y como adjetivos existen churro y churdo, aplicados a la lana antes de prepararla; churdo, a su vez, sustantivado, significa «homem ruim, vil» (Fig.). Cornu (GGr.2 § 23, 113 y 205) propuso la etimología lat. SORDէDUSsucio’, que debe rechazarse sin vacilación puesto que no explica la u, ni tampoco la ch-, y por otra parte no se justificaría el cambio de rd en rr, pues es bien sabido que la alternancia entre estos dos consonantismos se produce por el cambio de rr en rd y no al revés (Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 384; Corominas, VRom. II, 455), y casi siempre en voces de origen prerromano3. Pero hay en portugués formas todavía más orientadoras para una posible etimología, pues junto a churro también hallamos surro ‘suciedad en el rostro, las manos o los pies, especialmente la que proviene del sudor’4 (de ahí quizá nuestro zurrapa, port. surrapa, zu-); también éste puede emplearse como adjetivo, sinónimo de ‘grosero, burdo’: «A louça mais grosseira, surra, é baça e nƟo ornamentada», en Vila-Real (Tras os Montes, RL XXIX, 304) y lo mismo parece significar loiça churra, con ch, en otras localidades de la misma provincia portuguesa (RL XI, 306); en fin, desde el punto de vista semántico, importa observar que según Moraes churro significaba en portugués «vilƟo, ruim, miserável, pertinaz, chulo».

Ahora bien, está claro que así la alternancia rr ~ rd como la vacilación entre ch- inicial y ç-(que también existió en castellano si pertenecen a la misma familia zurrapa5, zurrarse6 y ZURDO, comp. gall. del Limia xurda ‘mano izquierda’: VKR XI, Glos., s. v.) indican un origen prerromano; y el último de los significados portugueses nos recuerda inmediatamente el vasco zur (con artículo zurra) ‘avaro’ (guip.), ‘económico’ (guip., vizc., ronc.), y secundariamente ‘prudente, discreto, despejado’ (vizc., guip.), ‘atento, perspicaz’ (en algunos pueblos de Vizcaya), que además tiene la variante diminutiva txur (txurra) ‘agarrado, avaro, parco, económico’ (vizc., guip., a. nav.), pronunciada xur en el Roncal; Diego Çurro, sobrenombre en doc. de Olite de 1288 (Michelena, FoLiVa. I, 46) parece ser esto mismo. Semánticamente todo puede explicarse partiendo de la ac. romance ‘sucio’ o ‘grosero’, de donde ‘avaro, agarrado’, como ocurrió en latín con sordidus (derivado de sordes ‘inmundicias’) y en el castellano popular con ruin ‘malo, grosero’ y de ahí ‘mezquino, avaro’; por otra parte, entre la gente económica y aprovechadora de los Pirineos la evolución pudo ser favorable y se pasó de ‘avaro, económico’ a ‘prudente, discreto, perspicaz, atento’, pero la ac. básica y desfavorable se ha conservado en las hablas romances del Pirineo, ya que en el Bearne y particularmente en el Valle de Ossau soùrrou es «parcimonieux, avare» y también «sournois, taciturne, bourru» (Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 83); además hay el cat. sorrut ‘adusto, taciturno, cazurro’, derivado que también se halla en las Landas: sourrut, -ude, «creux et boursouflé; bosselé» (Palay); quizá pertenezca aún a la misma familia el it. merid. zurro «rozzo» (sardo zurra ‘oveja flaca y vieja’), que Rohlfs, ASNSL CLXXII, 284, cree voz prerromana (abr. zirr ‘macho cabrío’ puede ser otra cosa).

En castellano moderno será bueno señalar todavía el ecuat. churre, churri, churro, que es adjetivo y sustantivo, lo mismo que en portugués, con las acs. ‘mugre’, ‘sucio’ y además ‘disparatado, de mal gusto, sin gracia’ (Lemos, Semánt. Ecuat., s. v.), y además será gallego, puesto que en la Insolación de Pardo Bazán se habla de Un merendero churri (Toro G. BRAE VIII, 413); es probable que el ecuat., guat. y mej. chorreado ‘persona sucia y desaseada’ (Lemos ibid.) esté por churreado.

Que este parentesco prerromano es hipotético no lo negaré, pero me parece superior a las demás etimologías. Dudo mucho de la onomatopeya churr- que imaginó Covarr. como sonido de la grasa al caer sobre brasas, porque no da cuenta de las demás formas emparentadas, y el vocalismo i que observamos en el verbo chirriar, éste indudablemente onomatopéyico, me parece esencial. Aún menos me convence una creación expresiva churr- para la idea de ‘suciedad’. Fonéticamente es imposible derivarlo de JUS, JURIS, ‘salsa, jugo’, con GdDD 3633a.

Según Michelena BSVAP XI, 287, el vasco zur procedería de *zuur y éste de *zunur (pese a la aparición del vasco curro ya en 1288) fiando de que la variante zü~hü~r suletina sea originaria. Nos pondría esto en el dilema de creer que no hay relación entre esta voz vasca y la romance, o de que la familia romance es un préstamo reciente del vasco, a pesar de su vasta y ya antigua extensión en todas partes, y a pesar, sobre todo, del hecho de que la mayor representación y arraigo del grupo romance se halla en portugués, donde apenas podemos esperar vasquismos. ¿No sería posible admitir que en la Sule, donde la «Zerdehnung» (u > uu) es tan habitual, experimentó esta palabra el influjo de otro vocablo, con nasal? Quedo en grave duda entre la autoridad de Michelena, y los votos que hago para que estudie a fondo el problema, atendiendo más detenidamente a su vertiente romance.

DERIV.

Churrete [1601, Gili], churretoso. Churriana ‘ramera’ (por lo sucio). Churriento [Aut.]. Churro, aplicado al carnero de pelo grueso y de lana basta [ganado churro y obejas churras ya en 1752, BHisp. LVIII, 358; 1772]7, y a la lana misma [Acad., ya 1843], en relación evidente con las acs. portuguesas citadas arriba; gall. churra ‘polla o gallina pequeña, pita’ (Sarm. CaG. 211r), en Salamanca significa ‘añojo’; en Andalucía ‘serrano’ [1601, Rosal] y en Valencia xurro se aplica a los habitantes de la parte montañosa del reino, que hablan dialecto aragonés, gentes miradas como rudas y groseras; churriego ‘palurdo’ (1600, Romancero General), churniego ‘necio’ (1590, Fr. D. de Vega), berc. chorniega ‘mujer de poco juicio’ (que por muchas razones8 no pueden venir de un *choroniego derivado de chorón, forma aportuguesada de llorón, como quisiera Malkiel, Mod. Lang. Review 1949, 378-80); en cuanto a churro, ‘cohombro, especie de buñuelo alargado e impregnado de aceite’ [Acad. ya 1884], quizá no haya sido nombrado por el aceite sino porque los churros proceden de la parte de Murcia y la Mancha, comp. el val. xurro ya citado. El and. agitanado churrel ‘niño pequeño’, también manchego (Toro G., RH XLIX, s. v.; RFE XXVII, 246) puede ser una de tantas denominaciones alusivas a la suciedad del crío; de ahí quizá Cespedosa churro ‘cría de la vaca’ (RFE XV, 279). Churra arag. ‘juego de muchachos...’ [1720, Siesso, vid. Gili].

1 «La pringue que corre de alguna cosa grasa, y tomó nombre del sonido que haze cayendo sobre las brasas; o según el Padre Guadix es arábigo, de churri, que significa corriente».―

2 Que esta etimología es errónea salta a la vista por razones semánticas, porque el Ǥ arábigo no da ch en castellano y portugués (sino j), y porque los infinitivos arábigos (como lo es Ǥúrī del verbo Ǥárà ‘correr’) no dan jamás, o casi nunca, descendientes románicos.―

3 En mi artículo citado doy también casos de alternancia con -rn- como en el churniego abajo citado.―

4 Algo de eso ha ocurrido también en el catalán pirenaico: sórro ‘la suciedad que dejan en la hoz las espigas al cortarlas y que de vez en cuando hay que lavar con agua para poder afilarla y continuar segando’, anotado en Montanui (A. Ribagorza).―

5 Por primera vez en APal.: «alga, lo quel mar desecha: donde dixeron al mar algivomen porque vomita aquellas çurrapas o pajas» (13d); «al primer tapón, zurrapas: del que pronto muestra la mala hilaza de su ruin proceder al obrar» Hernán Núñez (cita que con otras saco de Cej., VIII, p. 581); el mismo proverbio en Covarr., Aut., Quevedo y Quiñones de B. (NBAE XVIII, 615). Falta en Nebr., C. de las Casas, Percivale; Oudin: «de la lie»; Covarr.: «las briznas o pelos que salen del assiento y suelo de la cuba o de la tinaja quando se acaba el vino» (s. v. çurrarse), «las raspas que salen en el vino de los escobajos, las quales poco a poco se van assentado en lo hondo de la cuba» (la mención de pelos se funda sólo en su arbitraria etimología çurra ‘pelo’, voz de existencia muy problemática); Aut.: «la brizna o pelillo que se halla en los liquores, y poco a poco se van sentando», «cosa vil y despreciable: y assí suelen llamar por apodo al muchacho desmedrado y feo», «con zurrapas: el modo poco limpio de hacer alguna cosa en qualquier materia physica o moral». «Conforme a vuestras retóricas de zurrapas» Juan de Pineda, «para todos habrá, hermanos míos, que aún no han salido las zurrapas» Antonio de Cáceres († 1615), «mejor me sabe en un cantón la sopa / y el tinto con la mosca y la zurrapa» Quevedo, «baxándole a lo hondo todas aquellas zurrapas» Jacinto Polo. En portugués se encuentra surrapa y zurrapa, ambos ya en Bluteau, «vinho que se danou» (Moraes), «z.: vinho mau ou estragado; agua-pé», surrapa en Filinto (S. XVIII), port. dial. surraipa «subsolo constituido por uma carnada compacta e dura de saibro» (Fig.); Leite de V. (Opúsc. I, 418) cita un dial. çurrapa, y en Lisboa zurrapa es ‘vino malo’ (M. L. Wagner, VKR X, 27). Con otro sufijo el cub. orient. zurrupía (Ca. 239), y quizá el gall. sarrapio, V. SARRO, si no es mero derivado de este vocablo, del cual hubo de sufrir el influjo de todos modos. No es aceptable la etimología de Cej.: vasco zurra pe ‘debajo de la colodra (para leche)’ (no ‘barrica’ como él dice), entre otras razones porque los sufijos-posposiciones como -be o -pe ‘debajo de’ se agregan al nombre desnudo y no con artículo, y así debería ser zur-pe (comp. mendi-be, illun-pe). Lo que ya merecería estudiarse es la posibilidad de que tenga que ver con el sufijo vasco -pe el sufijo castellano de voces prerromanas -apa, -apo, -opo (gazapo, gusarapo, guiñapo, cachapo, cachopo, etc.). Tampoco la arábiga sugerida en las últimas ediciones de la Acad., pues la voz s-râb (no consta la vocal de la primera sílaba) es palabra poco conocida, sólo documentada en el Dicc. del egipcio Bocthor, con el sentido de «curures, ordures d’un égout, d’une mare, qui ont été curées». La z- portuguesa se explicará por influjo de zurrar o de zupia, o bien se tratará de un castellanismo. A pesar del santand. sorrapear ‘raspar con la azada la superficie de un sendero o campo’ y del nav. zurrapeo que Cej. define «hurto de mocetes jugando», no creo que zurrapa pueda ser derivado de rapar con prefijo SUB-, que no explicaría bien el matiz de ‘porquería’ que representa zurrapa en forma constante. Zurrapilla [Aut.]. Zarrapiento, zurraposo [ambos Aut.].―

6 Por primera vez en Sánchez de Badajoz, 1.ª mitad S. XVI: «no estoy más aquí: / que me zurro juri a mí. / ―No hayas miedo. ―Que me meo». «Tomad, mezquino, esta higa, / ya, vos también os zurráis?» (citas de Cej., Voc.). No lo veo en dicc. anteriores a Covarr. y Oudin: «voyez cagar», «es corromperse uno, y por esta causa huele mal, y dezimos estar çurrado de miedo, que es lo mismo que ciscado o cagado de miedo» (y vuelve a derivarlo de *çurra ‘pelo de la zorra’); Aut.: «corromperse alguno o hacer cámara involuntariamente por algún accidente, con especialidad por algún gran temor o miedo». And. surrar «encogerse de miedo» en Fernán Caballero, Clemencia II, cap. 7, p. 223. No hay relación semántica con el cast. ZURRAR ‘curtir’, ni con el port. zurrar ‘rebuznar’ (onomatopeya); sí con el gall xurro ‘el líquido que sale de una letrina’, xurrada ‘arroyada, agua barrosa, lodosa o sucia que corre por algún sitio’ (Vall.), que nos muestra nuevamente la alternancia z- = x-. Cast. zurruscarse «ensuciarse o soltar el vientre, especialmente con ruido o en la ropa» [Aut.], cub. orient, churrupiarse íd. (Ca. 239), con el sufijo de zurrapa. And zurreón ‘escarabajo’ (AV). En vista del trasm. esfoirar-se «sujar-se o animal com as próprias fezes» (RL XIII, 116, 124), ast. esforiatase ‘evacuar el vientre de excrementos líquidos’ (V), leon. (La Lomba) fuirarse «expeler evacuaciones líquidas y frecuentes, por efecto de enfermedad» (presente fueira), BRAE XXX, 323, gall. foria ‘basura, excremento’ (Sarm. CaG. 219v), gall. esforricarse ‘tener diarrea’, ‘reventar e irse, despachurrarse una manzana o pera puesta a la lumbre’ (Sarm. CaG. 58v, 79r, 185v, 219r), se podría sospechar que zurrarse venga del lat. FĶRIAdiarrea’, comp. el aran. soirà-se ‘padecer diarrea’, que lo mismo que la palabra trasmontana sale de EX-FORI-ARE; en cast. el resultado habría podido ser *eshorarse > *sorarse, pero ni la z-, ni la u ni la -rr- serían fáciles de explicar. El trasm. zoura «diarreia», zourar «dejectar» y zourado «sujo nos seus dejectos» (RL XIII, 126), cuya z- sonora de todos modos sería inexplicable a base de FORIA, deben de ser préstamos modernos del cast. zurrar, contaminados por el sinónimo autóctono esfoirar-se. No contenta M. L. Wagner (RFE XXI, 229) al suponer que zurrarse sea onomatopeya, pues este verbo supone algo más que ‘peerse’. Compuestos: Zurraverbos [1605, Píc. Justina], zurracaños, zurracapotes, zurramangón (Cej., VIII, p. 518).―

7 J. Klein, The Mesta, p. 6. En este sentido se opone al carnero merino, y se trata de la vieja raza ibérica, ya conocida de los romanos. Comprobación notable del origen prerromano del vocablo. Cej. VIII, § 97.―

8 Entre otras varias razones porque -rn- no pasa a -rr- (Fernando > Ferrando es un caso de disimilación). Por lo que respecta al cambio -rr- > -rn-, vid. VRom. II, 455.