ZURRAR, ‘curtir’, ‘dar una paliza’, voz común con el portugués (surrar) y el vasco (zurratu), de origen incierto; parece seguro que por lo menos tiene cierta antigüedad en vasco, y acaso tenga en cast. el mismo origen prerromano que esta voz vasca.
1.ª doc.: Fuero arag. de 1350.
En portugués: «surrar pelles: tirar-lhes o pello, e alimpar-lhes o carnaz; dar surra de açoites; gastar a superfície com o uso, fazê-la escabrosa» (Moraes)1; la variante zurrar, que falta todavía en Moraes, y que Fig. trae sólo en la ac. figurada «dar zurra ou pancadas» y en la Bairrada «beber bem, beber á larga» (no se confunda con el onomatopéyico zurrar ‘rebuznar’), debe de ser castellanismo reciente y mal adaptado, lo cual no está contradicho por la circunstancia de que zurrar «bater, dar pancadas» se emplee hoy en los pueblos trasmontanos de Moncorvo (RL XIII, 126) y Murça (RL XIV, 87); por lo demás también dicen surrar en la misma región (RL XII, 126). Creo viene también del cast. el cat. surrar, que sólo vale ‘dar paliza’, no es de uso general, ) y carece de documentación antigua.
Acerca de la etimología M-L. en la primera ed. de su dicc. y la Acad. en sus varias ed. guardaron silencio. Nascentes se limita a sugerir derivación de ZURRÓN, lo cual es muy difícil, así en el aspecto morfológico como en el semántico, pues aunque el zurrón puede ser una bolsa de cuero (y otras veces de materiales diferentes), el hecho es que no ha significado ‘cuero’ en general. M-L. (RFE XI, 21, REW3 8476a, y ya Einf.) sugiere breve y vagamente un origen onomatopéyico surr, zurr, comparable al alem. surren ‘zumbar’, cast. zurrir íd., lat. susurrare, port. zurrar ‘rebuznar’; pero ya es de notar que el cast. ant. çurrar, grafía bien comprobada por el fuero de 1350, el Corbacho («un vil çurrador» ed. Simpson p. 30), G. de Segovia, Nebr. y PAlc., se aparta claramente de la z- sonora del port. zurrar ‘rebuznar’; verdad es que en una onomatopeya caben variantes consonánticas, pero la africada sorda ç- (= ts-) es poco adecuada para una onomatopeya que significara propiamente ‘zumbar’; sobre todo, M-L. parte de la ac. ‘dar una paliza’, que tiene carácter evidentemente figurado y secundario y es más tardía, en tanto que una onomatopeya tsurr- no sugeriría para nada la idea; de ‘curtir pieles’; lo que pasa es que M-L. tomaba como evidente la idea de que ZURRIAGA deriva de zurrar, y siendo muy antigua aquella palabra, creía asegurada la antigüedad de la ac. correspondiente zurrar ‘azotar’, pero él mismo se encargó de mostrarnos que zurriaga no puede venir de zurrar por falta de un sufijo adecuado, y hoy conocemos para ZURRIAGA una etimología muy razonable que separa definitivamente las dos palabras.
M-Lübke fué quizá severo al no mencionar siquiera la propuesta de Diez (Wb., 501) de partir del lat. SŬBRADĔRE ‘raer por debajo’, todavía aceptada, si bien con dudas, por Cuervo (RH II, 19) y Tallgren (G. de Segovia, p. 79): al menos esto es aceptable en el aspecto semántico; claro que no hay que pensar en una variante *SUBRADARE (Körting, 9589), pero como el prefijo SUB- con frecuencia aparece en la forma ço-, y cabría imaginar un tratamiento semiculto de la Ŭ u otra influencia cualquiera, un resultado *çurraer sería concebible, y la reducción a çurrar, aunque extraña, es posibilidad que no puede descartarse del todo, sobre todo en el frecuentísimo derivado *çurraedor > çurrador. Sin embargo, son demasiados hechos excepcionales y no apoyados en ningún dato filológico: en conjunto esta etimología es inverosímil.
Ahora bien, en vascuence, zurratu «curtir, tanner» es palabra bien arraigada en el dialecto de Lapurdi y Baja Navarra, y con el sentido de «golpear con violencia, zurrar» se considera voz castiza en Roncal, Sule y Baja Navarra, zurrau en Vizcaya (Azkue); el sustantivo zurra ‘castigo, corrección’ corre en Guipúzcoa y en todas partes. Desde luego no podemos asegurar que en vasco no sea préstamo del castellano, aunque no escasean los derivados vascos de fisonomía autóctona: zurraldi ‘tunda’, zurratzaile ‘curtidor’. De todos modos no es voz reciente en vasco, pues Azkue, muy exigente en estos asuntos, la admite como buena, y cita testimonios de textos vascos ya antiguos. Por otra parte su especial vitalidad en el País Vasco Francés, siendo palabra ajena al bearnés y lengua de Oc, no es muy favorable a un origen romance, y al fin y al cabo nada hay en el aspecto del vocablo que haga dudar de su carácter genuino. En estas condiciones, y no habiendo etimología romance razonable, lo menos desencaminado es suponer que el cast. zurrar sea voz prerromana afín al vasco zurratu2; aunque la dz- de la variante sul. dzurratu hace pensar que sea todo creación expresivo-onomatopéyica. Para zurrarse ‘ciscarse’, V. nota s. v. CHURRE.
DERIV.
Zurra [1591, Percivale]. Zurrado [¿S. XVI?, Ordenanzas de Málaga, en Cej.]. Zurrador [1350, V. arriba]. Supongo vienen de ahí los verbos ast. xurrascar y zurrangar, que R no define claramente, y zurrascu que R da como equivalente de zurriagu y de los palos llamados bárganu y civiella. Zurrido ‘golpe, especialmente con palo’. Zurratica, V. ZURITA (a propósito de zuratica).
1 El jergal surrar ‘robar’, ‘rapiñar’, según M. L. Wagner (VKR X, 17n.4), se habría sacado de surripiar ‘hurtar’, que a su vez sería cultismo sacado de surripere.― ↩
2 Supongo casual el parecido con Servigliano ććurrasse «accapigliarsi» (ARom. XIII, 251), muy alejado de España. ↩