CHUECA, ‘hueso de extremo redondeado, o parte de él, que encaja en el hueco de otro’, ‘juego de labradores que se hace impeliendo una bolita con un palo de punta combada’, voz común al castellano con el port. choca ‘juego de la chueca’ y con el vasco txoko ‘taba’, ‘articulación de huesos’, ‘rincón’, ‘concavidad’, de origen incierto, probablemente vasco o ibérico.

1.ª doc.: 1490.

En esta fecha figura como nombre del juego en las Ordenanzas R. de Castilla (Aut.), y Juan del Encina (1496) lo pone, con el mismo sentido, en boca de pastores (Cej. Voc.); Gillet (Propal. III, 598) lo cita en Lucas Fernández, Torres Naharro, Fz. de Oviedo y G. Correas. Más datos Cej. IX, pp. 38-39. Nebr. define: «chueca, donde juegan los uessos: vertebra; chueca, donde juega el anca: coxendix»; y Oudin (1607) reproduce su definición en términos análogos. Para Covarr. es la bolita del juego de la chueca, al que describe (s. v. chueca y pelota) en términos parecidos a los que después usó Aut.; agrega que «al que es gordo y redondo, de poca estatura, tan ancho como largo, dizen estar como una chueca»; Ǥwéka es también ‘pelota de jugar’ en el Recontamiento morisco de Alixandre (S. XVI: RH LXXVII, 567). El vocablo aparece además, sin definición, en J. de Valdés, Diál. de la L., 40.22. El mismo nombre se da, desde el tiempo de Ovalle (1644), a un juego análogo que es común entre los araucanos1, y es de notar que en Chile (Lenz, Dicc. 322) y Oeste argentino (Rogelio Díaz, Toponimia de S. Juan, s. v. poruña) no se llama chueca a la bola sino al palo de extremo combado con que se juega; que esto ocurriría ya en tiempo de Ovalle se deduce del derivado chuecazo ‘golpe dado con ese palo’, Soria chocazo ‘golpe con una maza o cachiporra’ (G. de Diego); también en portugués ha tenido choca el primer (Moraes) y el segundo significado (Dalgado, II, 484; Fig.): allí ya sale en Duarte Barbosa, a. 15162. Hay testimonios aún más antiguos del juego, en zonas donde hoy parece haberse perdido el vocablo: joch de la choca, junto al juego de bolos, en el valenciano Jaume Roig, n. 3031 (a. 1460); chuca y el verbo chuquer en doc. de 1416 y en otro del mismo siglo, referentes a Tolosa de Languedoc3.

Como nombre del juego se trata de una extensión de chueca ‘hueso articulado’, ‘cóndilo’; no, como dijeron Dalgado y otros, del persa Ƈangān, Ƈōgān, especie de polo o juego de pelota a caballo, aunque a éste aplicara el port. choca Duarte Barbosa en su libro sobre el Malabar. Pero no está claro si se haría así por comparación de la bola con el cóndilo, o del palo combado con el hueso rematado en esta forma. Esta última ac. dió lugar a chueca ‘hombro’ (propiamente ‘húmero’) en la germanía de J. Hidalgo (1609), a salm. choca ‘choquezuela’, y a chueca como término de la preparación de la barrilla, ‘madero combado por su extremo más grueso, en figura de cama de arado, con el cual se agita la masa de barrilla quemada, en un hoyo’, que Steiger y Hess, VRom. II, 54-55n., citan, si entiendo bien, de Gabriel A. de Herrera (1513), agregando que a esta operación llaman los valencianos la choca y en castellano chocar o choqueo: esto parecería indicar que en el juego, chueca fué primero el palo combado, como hoy en América.

Es improbable relacionar el vocablo con el genov. Ƈoka ‘castaña asada con su cáscara’, sobreselv. cocla ‘fruto silvestre’, y otros vocablos itálicos representantes de un *COCCŬLA derivado del lat. COCCUM ‘hueso de fruta’, según hizo M-L., REW1, 2009 (suprimido en la 3.ª ed.).

G. de Diego (RFE VI, 129) da por seguro que chueca pertenece a la familia del fr. souche, pic. chouque, etc. (vid. TOCÓN), y de ZUECO (choclo); en realidad, la comunidad de origen entre estas dos últimas familias está lejos de estar asegurada y la de zueco se aleja mucho semánticamente; en cuanto a la del fr. souche ‘tronco de árbol’, podría relacionarse con chueca a base de admitir para ésta la ac. básica ‘cachiporra’, pero es dudoso, a pesar del it. ciòcco, que el tipo souche haya podido tener o abierta, pues la cerrada es general en el Norte y Sur de Francia y el cat. sòca no prueba nada, ya que en este idioma se abren casi todas las oo en sílaba inicial (plòra, òlla, bòla, sòl, hòra, ròig, etc.); es verdad que la Acad. registra un chueca ‘tocón, pie de un árbol cuando han cortado el tronco’, pero sólo desde la ed. de 1914, y ¿con qué fundamento?: Simonet (s. v. chuq) cita un and. chueca ‘cepa de las cañas dulces y de los árboles’ (falta A. Venceslada, Toro G., G. Soriano) y hay un zaragozano zueca ‘cepa de árbol’ en López-Valenzuela, pero contradicho por el zoca de Borao y el choca de Coll. Estos casos sueltos de chueca (zueca) ‘cepa’ producen más bien el efecto de cruces locales del vocablo con ZUECO y con nuestro CHUECA, o bien de excesos aragoneses de diptongación.

Es indudable, en cambio, el parentesco con el vasco txoco ‘articulación (nudillo de los dedos, rótula, codo, nuca)’ (vizc, guip., a. nav.), ‘cabeza de los huesos de las patas del cerdo’ (Álava: Baráibar), ‘taba, astrágalo para jugar’ (vizc.), ‘pedacito de madera para sustentar los bolos’ (vizc.). Hasta aquí nada hay en vasco que nos obligue a apartarnos de la familia de souche, y no me niego del todo a admitir la posibilidad de que la voz vasca sea de origen romance. Pero veo muy difícil separar a txoko ‘articulación de huesos’ del guip. txoko ‘rincón’, que a su vez es diminutivo indudable del vasco común zoko ‘rincón’, que además es ‘hueco en que encaja el mástil de una lancha’ (vizc.) y ‘boche en que se meten las nueces con que se juega’ (vizc.), que a juzgar por derivados como zokodun ‘cóncavo’ (a. nav.), zokogune ‘depresión’ (a. nav.), zokon ‘cóncavo’ (guip.) parece tener el significado básico de ‘concavidad’, y que en vista de la abundancia de derivados (zokolu ‘rincón’, zokondo, zokor íd.) parece ser voz castiza. ¿Deberemos creer que chueca es voz de origen ibero-vasco? Desde luego no puede desecharse sumariamente la idea de que chueca ‘concavidad’ pasara a ‘articulación’, ‘hueso que se mete en una concavidad’ y ‘porra’, aunque habrá que seguir estudiando el vocablo.

DERIV.

Choquezuela ‘rótula’ [1570, Casas; 1599, Yepes; Quijote, Cl. C. VII, 311], cub. chocozuela o cochozuela (Pichardo, p. 88), en Urug. y Arg. chiquizuela (F. Silva Valdés, La Prensa, 22-IX-1940). Chueco ‘torcido de pies, patituerto, estevado’, rioplat., chil., ecuat., colomb., hond., mej. [1764, Febrés; 1875, Z. Rodríguez; 1867, Cuervo, Ap.], algunas veces aplicado a todo lo ‘torcido’ (mej., chil., rioplat.): según Lenz, Dicc. 322-3, se habría sacado de chueca ‘bastón combado de jugar a la chueca’, aunque el colomb. zueco ‘patojo’ (Uribe) indica relación con ZUECO en el sentido de ‘el que camina mal’ (comp. CHAPETÓN y CHAPÍN), y el domin. chueco ‘enfermo, achacoso’ (Brito) señalaría hacia el port. choco ‘podrido, achacoso’ (que va con CLUECA), comp. hond. y guat. choco ‘tuerto’, mej. choco ‘agrio’: puede haber habido cruces, y no es posible decidir mientras no existan más datos históricos4.

1 Descripción detallada y grabado en Levene, Hist. de la Nación Argentina I, 501.―

2 Un cruce del port. choca ‘porra’ con maza daría lugar al gall. moca ‘cachiporra’ (Sarm. CaG. 185r).―

3 La descripción parece corresponder al mismo juego: «studentes ad ludum lignibolini sive chucarum luderunt pro vino et volema, qui ludus est quasi ludus billardi... Unus consociorum cepit mailhetum ac billardum... et dedit ictum de dicto mailheto bolae et chuquae». Véase Du C.―

4 Véanse algunos de estos datos en Cuervo, Disq. 1950, 571. Claro que no puede aceptarse su idea de derivar de COCHLĔAconcha’.