CLUECA, de una forma *CL֊CCA del romance hispánico primitivo, onomatopeya de la voz de la gallina clueca.

1.ª doc.: mozár. qalûqa, S. XIII, R. Martí; clueca, Nebr.

Formas análogas existen en la mayor parte de los romances, y en otros idiomas, a veces con ligeras variaciones en la base onomatopéyica: gall.-port. choca («deita ben galinha choca assaz» R. Lapa, CEsc. 130.28), rum. clocă, cloacă; cat. llòca (*L֊CCA), aran. lóca (*LŬCCA), engad. cluotscha, it. chioccia, alem. glucke; y el verbo, que es glocīre en latín, glousser en francés y clossir1 o glozir en occitano, etc. Estas formas no se corresponden rigurosamente, por la diversa interpretación que se ha dado en los varios idiomas a la voz de la clueca, y además algunas de ellas no presentan evolución fonética regular, debido al deseo de evitar transformaciones que pudieran alterar el carácter imitativo de la palabra: de ahí la falta de diptongo en el rum. clocă y la conservación anómala del grupo inicial en el cast. clueca; sin embargo, existe también la forma fonética llueca [Aut.; Cej. VII, § 87; ast., R], a la cual corresponden correctamente formas con ch- en el Occidente asturiano (M. P., Dial. Leon., § 3.4). Según un literato granadino de 1601 clueca era propio de Castilla y llueca de Andalucía, BRAE XXXIV, 370. Comp. acurrucarse. El hispanoár. coróca (PAlc.), como observa Simonet (pp. 77-78), se debe a influjo del ár. qarq ‘voz de la clueca’. Para la explicación de la variante dialectal culeca2, vid. BDHA I, § 167.4 y nota al § 193; nótese, por lo demás, que en condiciones parecidas encruecerse pasa a encurecerse ‘encrudecerse’ en Cespedosa (RFE XV, 152), y los casos conocidos del fr. Confolens CONFLUENTEM y análogos. Comp. CÓCORA y CHOCO.

Denominación secundaria, bastante extendida en romance en este vocablo y formas parecidas, es el cat. pera (o poma) lloca (cf. gallina lloca) ‘pera (o manzana) que se ablanda y se pudre antes de madurar bien’, port. fruta chôcha «fruta mal vegetada, que engelha e fica pêca antes de amadurecer», gall. (fruta) cróca «cuando está ya muy maceada», (jarro, plato, etc.) acrocado ‘abollado’ (junto con croca ‘abolladura’) (Sarm. CaG. 116v). V. CHOCHO.

DERIV.

Clueco ‘muy débil, achacoso’ (ya en 1605, en la Pícara Justina, se emplea este adjetivo, si bien con referencia a la gallina), porque la persona en este estado se ve obligada a guardar cama y a vivir en la inmovilidad, como la clueca; por lo demás, en ambientes rurales no es raro que se aproveche al enfermo para incubar huevos. Cloquear [Nebr.]; clocar [Acad. ya 1884]. Enclocarse [Covarr.] (existen asimismo encocrarse, enllocar, y ast. enlluezar, V). Encloquecer. V., también, CUCLILLAS y zorrocloco (s. v. ZORRA). Deriv. del gall.-port. choca: chocar ‘empollar los huevos (la gallina)’ (Vall.); Sarm. dice que además de éstas se dice de otras cosas: «cayó una chispa y se estuvo chocando hasta levantar incendio» (CaG. 184v).

1 En relación con esta forma está la ast. llueza (V). No sé si viene de ahí ast. lluezo ‘hueco’ (R): ¿por comparación con el huevo huero?―

2 Guiraldes, Don S. Sombra, p. 259; en Puente del Congosto (Salamanca): RFE XV, 139; etc.