CARBA, salm., ‘matorral espeso de robles bastos’, ‘lugar donde sestea el ganado’, voz prerromana, de la cual proceden el port. y gall. carvalho (-llo), leon. carvayo, -ajo, ‘roble’.

1.ª doc.: carva, doc. de Eslonza, 1243 (Staaff, 76.38, 50).

A la misma familia prerromana pertenecen varias palabras portuguesas, leonesas, vascas, occitanas y sardas: ast. carbana ‘romaza’ (V), garbu ‘leña menuda’ (Rato), garbucu íd. (ibíd., s. v. borrón), santand. gáraba ‘árgoma en su parte más leñosa’ (Acad. después de 1899), garabita y garaba (G. Lomas), salm. escarabajas ‘leña menuda que se emplea para encender la lumbre’ (Lamano), gall. gar(r)abullos, carabullos, garabellos, garamallos, garrampallos, garabujos, garavizos ‘leña menudita de puntas de ramas secas de los árboles’ (Vall.), port. gravulha ‘hojas secas de los pinos’, garvalha, g(a)ravalha, gravalho, ‘ramas y hojas caídas’ (que G. de Diego, Contr., § 93, quisiera derivar de CALMUScaña’, muy alejado fonética y semánticamente), vasco karbaza ‘tallo, tronco’, karbasta ‘palo provisto de ramas’, Lavedán garbout «plante rabougrie», Bigorra garbouchà «taillis d’arbres», land. garbalhe ‘hoja de pino’ (Rohlfs, Le Gascon, p. 69), Castres (Tarn) garbasso, garbassat ‘roble joven’ (Couzinié), prov. alpino garbo ‘tronco de árbol hueco’ (Mistral), logud. carva ‘rama’ (Wagner, ARom. XV, 231), iscarvare «sfrondare» y quizá Llano del Po scalvare ‘sacar las ramas’ (Jud, Rom. LVII, 439). A este grupo prerromano pertenece también el tipo carbasta, garabasta, vasco, burgalés y santanderino; desde luego sin otra relación con grama, GdDD 3123, que la de una forma contaminada santand. garamasto ‘hierba dura y mala de los prados’ (G. Lomas). El significado fundamental de esta raíz CARB- o CARV- parece ser ‘ramaje’, de donde ‘arbusto’, ‘roble joven’. Por esta razón, y por la discrepancia fonética, es difícil que haya relación con CARR-encina’ (CARRASCA, cat. garric)1. Tampoco creo que la haya con el mozár. qurâl ‘encina’ (en Abenalɏazzar), oc. coral ‘roble’ (del cual espero tratar en la 2.ª ed. de mi Dicc. Aranés), según apunta Simonet, s. v. Comp. Schuchardt, ZRPh. XXIII, 198; Bruch, ZRPh. LI, 518ss.; Bertoldi, FEW II, 410b (lr. párrafo); M-L., REW 1725a; Toro G., BRAE X, 540-1. V. además GARABATO.

DERIV.

Carbizo ‘roble basto’ salm. (Lamano); carbizal ‘carba’ íd. Carvajo, o -ayo, -allo, ‘especie de roble más pequeño y áspero de hojas’ (Aut.) ‘roble’ ast., gall., leon. (Castro, RFE V, 35): karbalio, en doc. de León, 972 (M. P., Oríg., 345), carvajo en Valladolid, 1222, Villafranca del Bierzo, 1294 (Staaff, 8.21, 101.117; derivado en 78.55), carvallo en el Baladro del Sabio Merlín (S. XV: NBAE VI, 21), gall.-port. carvalho ‘roble’ [Gral. Est. princ. S. XIV, «vyncallos de carvallo torcida», 90.27]. En relación con este gall.-port. carvalho y, más íntimamente, con el vasco karbaza ‘tallo, tronco’, Castres garbasso ‘roble joven’, salm. carbizo ‘roble basto’, y acaso también con CARPէNUS (vid. CARPE), debe de estar el gall. dial. carpanza ‘estepa del hipocisto’, semejante a una carrasca y con rosa blanca y hoja ancha, que Sarmiento describe y dibuja en 1754, habiéndola visto, y oído el nombre, en Vilela (Bierzo gallego); en Galicia dan el nombre de carpaza, sin n, a la urce rastrera, planta diferente (Cat. Voces Gall. 37). Gall. garavizos y garabullos ‘los palitos para la lumbre’ (Sarm. CaG., 61v, 68r), de donde garavizar, esgaravizar «cuando con el garavizo se enreda». Para el sufijo de carvajo, -ayo, -alho, que parece tener carácter aumentativo (o quizá colectivo), comp. Pedro Carnayo (¿o es errata por Caruayo?) Villafranca del B., 1280; Johan Martínez Bezerayo (comp. vecera, Acad.), Benavente, 1247 (Staaff, 98. 21, 88.9)2. De aquí los colectivos carvajal (frecuente en esta forma o Caravajal en la toponimia y onomástica), carvallar, carvalleda, carvalledo; pon. carvalhal o carvalheira, gall. íd.3. Engarbar ‘subirse la perdiz u otra ave a lo más alto de la carrasca o pino’ (Covarr.; Aut. dice que no se usa). Comp. CÁRABO.

1 A no ser que supusiéramos *CARRA > carva.―

2 La etimología de Nascentes *QUERQUACULU, derivado de QUERCUSencina’, además de no tener en cuenta la parentela romance del vocablo, supone una disimilación de un tipo imposible.―

3 «Tan lixeira com’os corzos / que foxen no corballal» Pondal, Queixumes..., p. 107; «as carballeiras de Lalín...» Castelao 150.22.