CANGA, significó primitivamente ‘yugo’ y viene probablemente del céltico *CAMBէCA ‘madera curva’, derivado de *CAMBOS ‘curvo’ (V. CAMA II).
1.ª doc.: 1849, Oliván (1866).
Canga es ‘yugo’ en general en gallegoportugués, y especialmente el «yugo gallego que sujeta la yunta por el pescuezo» (Cotarelo,
BRAE XIV, 110)
1.
En el territorio lingüístico del español sólo aparece en acs. secundarias: ‘yunta de animales’ en Andalucía, ‘angarillas’ en Sayago, ‘especie de arado’ en la Ribera salmantina del Duero, ‘collar para el cuello de los animales’ y ‘garganta de montañas’ en Asturias: M. P.,
RFE VII, 26-27. Cree M. P. que
canga viene de un
*CANNէCA derivado de
CANNA ‘caña’, en el sentido de ‘garganta, cuello’. En apoyo de esta idea cita la segunda ac. asturiana, y se puede agregar el trasm.
congo,
canganho o
cangaço ‘conjunto del tallo y los piecezuelos de las uvas de un racimo’ (
RL V, 225), lo cual podría derivar de
CANNA tomado en el sentido de ‘ramita’; pero ni lo uno ni lo otro es apoyo firme, pues la ac. asturiana puede explicarse también por
*CAMBOS a base de la forma en
U de los valles profundos, sea como aplicación directa de la idea de ‘curvo’
2, sea por comparación con la gamella o arco del yugo; y la trasmontana se basa en la noción de objeto ganchudo, como lo muestra el sinónimo port.
engaço, propiamente ‘gancho’. En cuanto al significado fundamental, y único antiguo, ‘yugo’, se explica mal partiendo de
CANNA, pues como subrayó M-L.,
WS X, 138-9, la
canga no es un cincho aplicado al cuello, sino un yugo que se apoya en el pescuezo; por otra parte, el derivado
*CANNICA sólo se vería claro si existiese un adjetivo
*CANNէCUS,
o
si pudiera demostrarse que es derivado regresivo de un diminutivo
*CANNICELLA (como en el caso de
AVICA >
oca)
3.
En vista de ello, M-L.,
REW1, 1541, partió de un derivado de *
CAMBOS ‘curvo’, aplicado a los arcos o gamellas del yugo, comp. sanabr.
cambo, gall.
cambón, ‘madero curvo que une los yugos de dos pares de bueyes que tiran de un mismo carro’ (Krüger,
Gegenstandsk. 183), eslavo
kamba ‘gamella del yugo’ (
FEW II, 127
a). La existencia de un céltico
*CAMBէCA está documentada por el galés
kamek. Es verdad que éste se halla aislado y podría ser alteración de
*kamet, en vista de lo cual M-L., en la tercera edición del
REW, 1585, desechó esta etimología prefiriéndole un célt.
*CANGA, sin apoyo en las lenguas célticas, y sólo ideado como correspondencia del a. alem. med.
hanke (de una raíz que significa ‘curvo’, y padre de nuestro
ANCA). Pero esto ha sido indudablemente un error de M-L., pues la existencia de
*CAMBICA está asegurada por el lemos.
chambijo (como se observa en el
FEW, II, 126
b) y por el mozár.
CAMBIJA (véase), mientras que el port.
canzil ‘madero que sujeta el yugo al pescuezo del buey’ demuestra que la
g de
canga debe proceder de una
C y no de una
G originaria: un
*CANGզLE habría dado port.
*cangil, comp.
singelo ‘sencillo’
*SINGELLUS, ranger RINGERE, etc.
Puede también descartarse la vieja etimología de Cornu, Leite y C. Michaëlis (KJRPh. IV, i, 338): cangar CONJUGARE y canga derivado de cangar, lo cual no explica la a de la primera sílaba. La ac. ‘suplicio’ sale de una palabra china, confundida formalmente con la portuguesa (vid. Nascentes).
DERIV.
Cangar. Cangalla leon., amer, cangallo, leon., and., gall. (‘ramita con racimo de uvas’ Sarm. CaG. 77v): para las acs. y documentación vid. Corominas, RFH VI, 146-7; añádase domin. cangato ‘pequeño, raquítico, flacucho’ (Brito), gallego del Limia cangallas ‘anteojos’ (VKR, XI, glos., s. v.); cangallar; cangallero; gangaiྋa vco. ‘úvula’ ronc., sul., sal., Aezkoa y Amikuse4, ‘lóbulo de la oreja’ sul., ‘barba del gallo’ sul., gangailen ‘escrófula’ vizcaíno (gangailo ‘gandul’ vizc. debe de ir con gangel y gangil íd., vid. aquí ganguil, s. v. CÁNCAMO); gall. escangallar ‘averiar o desmenuzar algo débil que todavía se aguanta’: «abrimos a tapa da caixa ben a modiño pra non escangallar (o esquelete)» Castelao 190.4; gall. escangallado ‘mal esparcido y mal coordinado’ (Sarm. CaG. 79r).
1 El gall. y ast. occid. cango ‘madero para techar’ (Krüger, Gegenstandsk., 69), procede al parecer del port. ant. cangar ‘sujetar la paja o retama con que se cubrían los techos, por medio de maderos superpuestos’, y éste vendrá de la idea de ‘sujetar con el yugo, uncir’. También partiendo de ésta se pasó a ‘llevar en carro’ y ayudando el influjo de cargar, se emplea en gallego como equivalente de este verbo, en cuanto se trata de transportar animales («o primeiro burro, cangado de legumes» Castelao 149.24) y luego también personas, etc.: «A terra... se se aventuran a deixá-la, cangan con todo as costas», «non podes cangar c’un vellouqueiro», «Viuda moza cangada de fillos» Castelao 261.1, 281.26, 215.6f., 206.28.― ↩
2 De donde quizá el vco. (lab. y b. nav.) ganga ‘bóveda’ y secundariamente ‘paladar’ y ‘choza’.― ↩
3 Insiste en favor de *CANNէCA Krüger, VKR XVI, 252-3.― ↩
4 Pero quizá sea otra cosa con este significado, pues en dos pueblos de Guipúzcoa se dice gargaiྋa (V. GARGUERO) y gargailetara «(boire) à la régalade» en Roncal apunta más claramente en esta dirección. ↩