ANCA, ‘cadera’, ‘nalga de las caballerías’, ‘grupa’, del fráncico *HANKA ‘cadera’ (comp. neerl. med. hanke ‘cadera, anca’, a. alem. med. hanke, emparentado con el escand. ant. h྿nk f. ‘rollo de cuerda’, ‘hebilla’, dan. hank ‘asa, empuñadura’, ingl. hang ‘colgar’), probablemente por conducto del cat. u oc. anca ‘cadera’.
1.ª doc.: Ya 1256, Aben Ragel, Libro Conplido, 86a. S. XV, Biblia medieval romanceada, Génesis 24.9 (1.ª ac); h. 1460, Crón. de D. Álvaro de Luna.
DERIV.
Ancado. Enancarse, amer. Anquear. Anqueta.
CPT.
Anquialmendrado. Anquiboyuno. Anquiderribado. Anquirredondo. Anquiseco.
1 No falta algún ej. de la ac. ‘cadera’ aplicada a las personas, vid. DHist., y también en Nebr. («anca donde juegan los uessos: coxendix»; Lex. Lat.-Hisp. «acceptabulum: uesso ueco del anca»). De aquí el mozár. unquón ‘cadera o cuadril’ (PAlc.) y con significado secundario a. arag. ancón ‘codo’ (BDC XXIV, 160), en algunos lugares ‘cadera’ (RLiR XI, 208), que nada tendrá que ver con el homónimo gr. ęƔκǠν (V. ANCÓN). De ancón ‘codo’: anconera «partie de brassard recouvrant le coude», Inv. arag. LVI, 27, Pottier, Rom. LXX, 69. ↩