BORRICO, del lat. tardío BŬRRզCUScaballo pequeño’.

1.ª doc.: Abenalɏazzar († 1004: b[o]rré-ko); Cazurro Andaluz del S. XV (uorica ‘borrica’: M. P., Poes. Jugl., p. 466). Nebr. da borrico como ‘pollino de asno’.

El lat. burricus (también buricus), al que Ernout-M. sospecha de origen germánico, aparece en textos de los SS. III-VII (Wölfflin, ALLG VII, 318-9; ThLL) y no ha dejado otro descendiente genuino que el port. burrico y la forma castellana; ambas, por lo demás, representan *BURRICCUS, con influjo del sufijo diminutivo -ico. Nencioni (Studi It. di Fil. Class., N. S., XVI, 1939) lo cree más bien de origen mediterráneo o africano, teniendo en cuenta que Hesiquio o Suidas da βρικóς como nombre del asno entre la gente de Cirene (ZRPh. LXIII, 196); Hesiquio lo tomaría de Diogeniano (S. II), según los Kahane. Del castellano pasó a oc. bourric1 (nótese la ausencia en catalán), y a varios dialectos de Italia: nap. borrico, lomb. borich. etc.2 Salvini (S. XVII) emplea buricco en italiano, pero declarándolo explícitamente dicción española (Zaccaria). Véase la etimología πύρρƩχος (hapax?) ‘rojizo’ de los Kahane, Glota XXXIX, 138-140, que no creo sostenible.

DERIV.

regresivo: burro [S. XV, Biblia med. rom., Gén. 32.15; 1514: L. Fernández]3, también port. burro, y como castellanismo: cat. burro, oc. bourro f. Nótese la conservación del significado etimológico, correspondiente al de BURRICUS, en el ast. occid. burru ‘caballo’ (Munthe, pero no en Colunga, V), Beira burro ‘cualquier animal de tiro’ (Gonçalves Viana, RL I, 283). Burrero [1605, López de Úbeda, p. 118: «algunos filósofos burreros» (Nougué, BHisp. LXVI)]. Burreñu ast. ‘burdégano’ (V). Aborricáu ast. ‘abrutado’ (V). Emborricarse. Además, vid. BURDÉGANO.

1 Según Sainéan, Sources Indig., II, 23n., bourri se extiende hasta el Berry.―

2 Quizá también Ossola arbík ‘asno, estúpido’, al que Salvioni (Rom. XLIII, 575) interpreta como procedente de *robigo < *borigo; y piam. boriöl.―

3 G. de Alfarache, Cl. C. I, 170.14. Burra en el romance En Santa Gadea de Burgos del Canc. sin año (RFE I, 359). Hay muchas acs. secundarias, entre ellas la ast. ‘banco en que trabajan los madreñeros’ (V; vid. fraseología allí).