BOLA, de oc. ant. bola íd., y éste del lat. BŬLLAburbuja’, ‘bola’.

1.ª doc.: h. 1400, Glos. del Escorial.

En la Edad Media se decía pella para ‘bola, pelota’ (Berceo, etc.). Más tarde se introdujo la forma occitana, al principio seguramente como nombre de bolas empleadas en algún juego, comp. el origen extranjero de PELOTA, CANICA y BIRLO. Lo mismo ocurrió en el port. y cat.1 bola. En la Península Ibérica no hay otro descendiente genuino de BULLA que el cat. ant. bolla, hoy solamente balear2.

En la ac. familiar ‘mentira’ aparece desde el 2.º cuarto del S. XVIII (Fernández Ávila, BhZRPh. LXXII, 17.12), es común a España y a América (Lemos, Picón Febres), es catalán y fué antiguamente occitano (bola, S. XIII, Levy) y francés (boule ‘mentira’ en Raynouard, II, 244; ‘trapacería’ en el Dit des Outils, S. XIII, Rom. XXVIII, 58). Es posible que se tomara de Francia, o que se creara en España mismo, pues se trata de una metáfora natural (‘cosa hinchada’ > ‘cosa falsa’), comp. cub. bomba ‘noticia falsa’ (Pichardo), port. famil. balela, balão, pala, it. balla (VKR X, 19). Las apariencias son de origen francés si juzgamos por la suma frecuencia de boule en el idioma del Norte (sin excluir escritores de lenguaje tan respetable como Gautier de Coincy, Godefroy I, 677), y por el desarrollo allí de acs. secundarias («débauche», etc.) y de muchos derivados: bolerie «tromperie» en Fauvel, boul íd. en un doc. bretón de 1389 y sobre todo el frecuente verbo boler ‘engañar’ (también en Coincy). En occitano tenemos muchos menos datos, lo que quizá se explica por el carácter uniformemente noble del estilo de los trovadores: en realidad conozco sólo el ejemplo de boula ‘mentira’ en Raimon de Castelnau (S. XIII), pero éste es perfectamente claro, V. el contexto in extenso en Raynouard, Choix, IV, 383. En cuanto a bulo ‘noticia falsa’3, que es netamente jergal, y al que Wagner, Notes Ling. sur l’Arg. Barc. 39n 1, supone variante castellana de bola, difícilmente puede serlo, por razones fonéticas; desde este punto de vista podría venir del fr. ant. boule, pero dada su aparición en el caló moderno es más probable que venga de bul ‘porquería’, palabra de origen gitano sin relación con bola (Wagner, l. c., p. 42), comp. BULULÚ.

DERIV.

Bolado arag. ‘azucarillo’. Bolear. Boleadoras. Ast. bolera ‘el sitio donde se juega a los bolos’, ‘los bolos, y las bolas que sirven para jugar’ (V). Bolero ‘bailador profesional’, ‘aire popular bailable, de movimiento majestuoso’ [ambos Gz. del Castillo, † 1800]: no está bien averiguado si deriva de bola o vuelo, por lo airoso4. Bolo ‘birlo, trozo de palo cilíndrico con el que se juega, tratando de derribarlo por medio de una bola que se lanza’ [1552] significaría inicialmente esta bola, comp. BIRLO; bolillo ‘palito torneado, para hacer encajes’ [h. 1640]; en la ac. ‘adorno de encaje que se pone en la bocamanga de algunos trajes’ quizá sea derivado de vuelo, V. sin embargo G. de Diego, RFE XX, 359-60. Val. (< mozár.) bolo ‘guijarro, pedrusco’; probablemente sentido análogo tendría gall. bolo, de donde pontev. bôlos ‘los saltos que hacen dar los niños a las tejas, peladillas o guijarros planos que arrojan tangencialmente’ (ƺστρακίνƌα), Sarm. CaG. 225r. Embolar5; embolado. Embolicar arag., murc., del catalán embolicar, íd., derivado de bolic ‘paquete, bulto’ y este de bola. Rebolar ast. ‘rodar’ (también gallego y portugués): creo innecesario e inverosímil admitir con D. Alonso, RFE XXVII, 151ss., que sea variante del cast. rodolar ROTULARE6, pues, aunque Dámaso Alonso ofrece argumentos muy convincentes en apoyo de su tesis sobre rebolar, algunos de los cuales dan realmente que pensar, y sin embargo no podemos vacilar en desecharla por las razones ya dadas y por otras fonéticas (en gallego y portugués ROTULARE podía dar por vía rigurosamente hereditaria *rolhar, con tratamiento más tardío rolar ―la forma real― o *rotular, con evolución culta, pero fuera de esto sólo *redoar sería posible en este idioma, nunca el *redolar que habría que suponer como sustrato fonético de rebolar), rebolar es básicamente ‘ponerse a rodar como una bola’. La variante arrebollarse ‘despeñarse’, rebollo ‘tronco que arrojan rodando del monte al valle’, también asturianos según Aut., son cruce de rebolar con ast. arrollar ‘arrojar’ rollo ‘madero descortezado’.

1 No es de origen castellano, como supone el Dicc. Alcover, pues es absolutamente general en el Continente y no hay razón para creer que se introdujera más tarde que en castellano; comp. los derivados antiguos y castizos bolic y embolicar. Nótese por lo demás que el langued. y gasc. bolo f., y el cat. bòla presentan un vocalismo abierto irregular. Parece que en una parte del territorio occitano (no en prov. boulo) hubo contaminación con el tipo céltico *B֊DŬLAmojón’ (fr. borne), lo cual explicará además la -l- de la forma gascona, en lugar de la -r- que debería esperarse como representante de -LL-.―

2 El mozárabe bûla bântu(h) ‘levisticum officinale’, es decir, bola de viento (el autor interpreta «la hinchada»), será autóctono si la l es grafía imperfecta de , como lo indica la -ly- del derivado bulyâr ‘vejiga de perro’ (Asín, Glos., 43-44.―

3 Comp. norteamer. bull íd., Gillet, Amer. Speech, 1939, 97.―

4 Bolero significa ‘sombrero redondo, parecido al calañés’ en la Argentina y en otras partes (‘sombrero de copa’ en Honduras y Guatemala). Si esta ac. fué andaluza, puede imaginarse que el nombre del baile viniera del del sombrero que llevaba el bailador. Quizá lo más verosímil es que salga de la idea de ‘vago, hombre sin profesión’, pues bolero era el que faltaba a la escuela o huía de la casa paterna según Aut. (derivado de bola ‘novillo, falta a la escuela’), y ‘mentiroso’ para Terreros; comp. bolo ‘ignorante, torpe’ (SS. XVI-XIX) y bulero ‘engañador’, citado s. v. BULULÚ. Afirma Estébanez Calderón (Esc. Andaluzas, en Col. Escr. Cast., ed. 1926, pp. 38ss.) que el bolero se inventó a med. S. XVIII y se llamó así «por ser todo en saltos y como en vuelo». En apoyo de la idea de derivar bolero de vuelo podría citarse boladillo, como nombre de una mudanza de baile en Cervantes, NRFH II, 133. Datos sobre el bolero en el S. XIX, ibid., 159.―

5 En la ac. ‘lustrar el calzado’ es posible que sea más bien un derivado de bol. Está olvidado hoy en el cast. de España, pero vive en Colombia y en los Pirineos catalanes.―

6 La -d- < -T- es muy firme en portugués. La función del prefijo en rebolar no es más sorprendente que en regolfar derivado de golfo, o en regocijar de gozo. Nadie puede dudar de que el brasileño rebolear «dar movimiento de rotaçƟo ás bolas contra o animal que se vai laçar» es derivado de bola, y la formación de rebolar fué paralela. Comp. miñ. y trasm. boloirar «rolar, rebolar» (Fig.).