BIRLO ant., ‘bolo’, sacado del femenino cast. birla, cat. bitlla, birla, fr. ant. bille íd., de origen incierto, quizá idéntico al fr. bille ‘bola’, que antiguamente significó ‘bolo’ y procede del a. alem. ant. *BIKKILdado’, ‘huesecito’.

1.ª doc.: 15141.

Se halla además en otros textos del S. XVI y princ. S. XVII (Lucas Fernández, Las Casas, Villalón, Covarr.)2. Port. bilro ‘bolo’ y ‘bolillo de hacer encajes’. Birla tiene al parecer el mismo sentido en el pasaje de la Pícara Justina citado por el DHist., y hoy en Murcia (G. Soriano), en Aragón (BDC XXIV, 162) y en el vasco de Guipúzcoa; ast. «birla: billarda» (V). En catalán birla corresponde al País Valenciano y Sur del Principado hasta el Ebro, bitlla al Norte del territorio continental, y el balear bil·la puede equivaler a cualquiera de las dos variantes citadas. La primera se halla desde 1402 y la segunda desde 1520 (Alcover), pero ya antes está bila en un texto del S. XIV (RH IX, 248) y billa en 1496. Comparando el mapa 271 del ALC ‘bolo’, con el 375 ‘manzanilla’, se ve que como nombre de esta planta, procedente del lat. CAMOMILLA, la forma camamirla tiene casi exactamente la misma extensión que birla ‘bolo’ mientras que por el Norte del territorio catalán se extienden camamilla y camamitlla; se trata evidentemente de un tratamiento culto de la LL latina, diferenciada parcialmente en rl, lo cual sugiere que en birla, bitlla, el grupo debe también proceder de l + l u otro grupo semejante. En francés fué bille la más antigua denominación del ‘bolo’ (FEW I, 365b, párrafo 3.°; REW, 1104)3, hoy relegada a Valonia y al valle de Aosta, al reemplazarla posteriormente quille, procedente del alto alemán. Suele admitirse que este bille, que además significa ‘rollizo, madero sin labrar’, debe separarse del fr. ant. bille ‘bola’ y derivar de un céltico *BզLIAtronco’; sin embargo los representantes catalanes de esta palabra (bitllar, bitllada: Dicc. Alcover) presentan un consonantismo demasiado complejo para corresponder a L?, y ya se ha hecho notar que el irl. bile ‘tronco principal del árbol’, único apoyo que halla esta base céltica, no corresponde bien a ella, pues supone una է breve originaria4. Debe tenerse presente que el cast. bolo proviene indudablemente de bola, y que habiendo la posibilidad de pasar, por metonimia, de la bola que derriba el bolo al bolo mismo, no es natural separar bille ‘bolo’ de bille ‘bola’, que suele derivarse del a. alem. ant. *BIKKIL (a. alem. med. y neerl. med. bickel ‘dado’, ‘taba’, ‘huesecito’); partiendo del juego de los bolos, muy antiguo y fecundo en la imaginación popular (comp. oc. quilhà ‘enderezar’, derivado del fr. quille) se habría generalizado el sentido de bille hasta significar ‘madero, tronco’; del francés arcaico bille, pronunciado aún con l doble, habría pasado el vocablo al cat. *bidla (> bitlla) o birla y al cast. birla5, comp. cat. guatlla, mall. gual·la, gasc. cal·la ‘codorniz’ COACULA (fr. caille), cat. Cotlliure CAUCOLIBERIS.

Claro está que birlo no puede venir de un diminutivo de PէRUS ‘peral’, como propuso C. Michaëlis, Misc. Caix-Canello, 113ss., entre muchas razones porque է hubiera dado e. Pero tampoco puede admitirse la idea del REW, 6522b, aceptada por Spitzer, ZRPh. LVI, 78, de identificar birlo con el it. ant. brillare, prillare, ‘dar vueltas’, friul. pirli ‘peonza’, Bormio pirlar ‘dar vueltas al huso’, it. birillo ‘palito que se derriba con las bolas del billar’ (que serían de origen onomatopéyico), pues es imposible separar birla y bitlla del fr. bille ‘bolo, tronco’. Comp. BRILLA.

DERIV.

Birlar ‘derribar (los bolos con la bola)’ [1615], ‘tumbar, matar de un golpe’, ‘arrebatar’, ‘hurtar, estafar’ [Juan Hidalgo, 1609], birlo ‘ladrón’ gnía. (íd.), que pasó al piamontés y milanés (Zaccaria). Birlí ‘parte que queda en blanco en las páginas de un impreso, y ganancia que con ello obtiene el impresor’, procedente de birlar ‘estafar’.

1 Del romance viene el vco. birla ‘bolo, quille’ usado en todos los dialectos, con excepción del vizc. birlo, Tolosa bria.―

2 En sentido obsceno en los refranes de S. de Horozco, BRAE III, 418. En el mismo aparece bilho f. en un texto provenzal del S. XV citado por Levy.―

3 Sólo uno de los manuscritos del Erec de Chrétien de Troyes, v. 542, escrito a fines del S. XIII, trae quille, todos los demás tienen aún bille (FEW II, 569 n. 1). Oc. ant. bilha sólo aparece en el Donatz proensals, con la definición genérica ‘juego con maderos’ (ligneus ludus), pero habrá que entender ‘juego de los bolos’, aunque hoy según Mistral biho sólo sería la ‘tala’ o ‘billarda’ (jeu du bâtonnet).―

4 Claro está que de todos modos la existencia del fr. bille ‘palo rollizo, madero, bastón’, ‘retoño’ y su amplia familia galorrománica, no admiten dudas, ni la de sus continuaciones occitanas bilhon, bilhot, etc.; vid. REW3 1104, 9645; FEW s. v. bilia; Dict. Gén.; etc. De este tipo BզLIA, tomado del gascón bordelés como término de vinateros y toneleros, será préstamo el gall. villa ‘la canilla que ponen a las pipas, por donde sacan el vino cuando lo venden por cuartillos’ (Sarm. CaG. 98r, 117v).―

5 El nombre del riachuelo cat. Riudebitlles, en el Penedés, aparece constantemente escrito Rivo de birlas en los docs. de los SS. X-XIII (la forma moderna no aparece hasta el XIV), con la misma alternancia -rl- ~ -tll-, aunque es poco verosímil que tengamos aquí la misma palabra.