BAJAR, del lat. vg. *BASSIARE, derivado de BASSUS ‘bajo’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (S. XII, Oelschl., s. v. baxado; Berceo; J. Ruiz).
DERIV.
Baja. Bajada. Bajador ‘tundidor de paños’, arag. [1482: BRAE IV, 126], derivado de la ac. 5a del DHist. ‘rebajar la altura o grosor’, comp. cat. abaixador. Abajar ‘bajar’, hoy anticuado, se empleó en todos los usos y fué la forma más común en los transitivos (Aut.; Cuervo, Dicc). Rebajar; rebaja; rebajo (Aut.). Los ast. abasar ‘arrastrarse’, ‘llevar en trineo’ y abasón ‘especie de trineo’ (en otras partes basón) (V) no tienen que ver en realidad con bajar, pero serán *(E)VERSARE y *(E)VERSĶREM, derivados de (E)VERRERE ‘barrer’, con disimilación R-R > R-N y -a- pretónica como en basura *VERSURA. Para abarrer de EVERRERE, vid. s. v. ABARRAR. El vizc. bazeta «ramas que sirven de suelas a la narria», que Hubschmid (Boletim de Filol. XIV, 20) relaciona con (a)basón, tendrá que ver más bien con barza ‘zarza’ (vid. BALSA II), pues en la Arg. balsa es ‘especie de rastra’ (AILC III, 45). Basna tampoco se relaciona con abasón, V. artículo aparte. Lo más probable es que tenga que ver con el prus. ant. abasus wayn (o sea ‘carro’, Glos. de Elbing, n.° 294) y que por lo tanto, lo mismo abasón que basna y que el vizc. bazeta sean voces sorotápticas. Precisamente Asturias, Tudanca y aun Vizcaya son zonas de substrato sorotáptico más bien que céltico. Claro que el ast. abasar no sale de un *EVASARE de EVADERE ‘escapar’: GdDD 2482b, quien pretende además suponer un *EVASINARE para explicar BASNA y su derivado (a)basnar (en cuanto a abesnar ‘deslizarse, resbalar’, es errata de GdDD por alesnar = DELEZNARSE).
CPT.
Bajamano gnía., ‘ladrón que hurta en tienda con una mano por lo bajo mientras señala mercancías con la otra’ [1609, J. Hidalgo].