ALMATROQUE, ‘red parecida al sabogal’, probablemente del ár. maƫɅ, forma abreviada de zarb maƫɅ ‘red lanzada’, participio de ƫáraɅ ‘lanzar (una red)’.

1.ª doc.: 1791 (Sáñez Reguart).

?áraɅ es ‘echar, arrojar, lanzar’ en general, pero en las Mil y una Noches se halla aplicado al lanzamiento de redes (Dozy, Gloss., 214), y de aquí vienen el hispanoárabe ƫarrâɅa ‘red de pescar’ (de donde ATARRAYA íd.), y el ár. magr. ƫarrâɅ y tunecí ƫárɅa con el mismo significado (Dozy, l. c., y Suppl. II, 32a y b). Para la transcripción de -Ʌ por -que, comp. ALMADRAQUE (que viene de la misma raíz arábiga), etc. No se había indicado hasta ahora esta etimología. También se podría pensar en maƫɅ en el sentido de ‘lugar donde se echan las redes’ y velarización de la a entre r y Ʌ.

Almatrero ‘el que pescaba con almatroque’ [1527], parece suponer una variante *almatró (< *maƫɅ) en vez de almatroque, o se sacó de éste tomando la terminación por el sufijo mozárabe -oque (vid. ALCORNOQUE); la etimología de Eguílaz, 216-7, no es aceptable por el desconocimiento de la existencia de almatroque. Comp. ALMANCEBE.