ATARRAYA, ‘especie de red de pescar, semejante al esparavel, que se arroja en el río a fuerza de brazo’, del árabe hispánico y magrebí ƫarrâɅa íd. (derivado de ƫ-r-Ʌ ‘arrojar’).
Dozy,
Gloss., 213-4. El vocablo árabe se halla en R. Martí y hoy se emplea en Marruecos (Lerchundi)
1; el nombre genérico
ƫarrâɅ «épervier, sorte de filet» es, p. ej., usual en Rabat (Brunot,
Vocab.
Marit.). Del mismo origen es el port.
tarrafa, que ya sale en
PantaleƟo de Aveiro (2.ª mitad S. XVI:
RL XVI, 100). En castellano se intercaló una
-y- entre las dos
aa de
atarraa.
Tavaya en Bartolomé de Villalba (
El Peregrino Curioso, S. XVI, p. 236), como nombre de una red que al arrojarla se cierra sobre el pescado, es evidentemente errata en lugar de
tar(
r)
aya.
Tarraya se dice en Badajoz, Andalucía, P. Rico y Venezuela (Acad.), lo mismo que en Colombia, etc. Para la forma del lance de la
atarraya y para el
atarrayero en los ríos de Colombia, vid. Montes y Flórez,
Léxico de la Pesca en Colombia, 1973, pp. 76-152, y las fotos, pp. 244-5. Comp.
ALMATROQUE.