VER, del lat. VէDRE íd.

1.ª doc.: orígenes (Cid, etc.).

General en todas las épocas y común a todos los romances. La forma moderna está ya en el ms. del Cid, y aunque no puede asegurarse que corresponda al lenguaje del juglar, de todos modos prueba que era usual en el S. XIV, cuando escribía el copista Per Abbat. Otros se atuvieron a una pronunciación más conservadora hasta muy tarde, y así Nebr. admite ambas formas ver y veer, y aun repite la segunda en su lugar alfabético. Esta forma es muy corriente en toda la Edad Media. La más típica, y quizá la única, de Berceo, es veder (S. Dom., 383, 388); también hay vedían en el Yúçuf (52), y vedié es lo que debió de figurar en el arquetipo del Apol. (7d)1. Rara vez tiene el sentido de ‘mirar’: ejs. en Gillet, Tres Pasos de la Pasión, p. 976; en la Arg. se lee veme por ‘mírame’ (Draghi, Canc., p. 407), y allí he oído frases como veme el vestido si tengo algo. Cej. IV, § 110.

DERIV.

Veedor [1212, M. P., D. L., 270.24; med. S. XIV, Aut.]; veeduría [1728, Aut.]. Veyente ant., y su duplicado culto vidente [Acad. S. XIX]. Vide, imperativo del verbo latino. Vista [Cid; Cej. IV, § 110]2; vistazo; irse a las vistillas ‘procurar con disimulo ver las cartas del contrario’, vistilla cub. ‘conocimiento claro de las cosas’ (Ca., 181; la ac. ‘lugar alto desde el cual se ve mucho terreno’ la deduce Aut. arbitrariamente de un nombre propio de lugar); vistoso [APal. 422d; med. S. XVI, Aut.], vistosidad. Vistear arg. ‘ejercitar la vista en quites rápidos de manos y arma blanca’ (Tiscornia, M. Fierro coment., p. 369); visteo ‘esta acción’ (Draghi, Novenario, p. 11 y glos.); avistar [princ. S. XVII; Aut.; frecuente desde el S. XVIII: Cuervo, Dicc. I, 815-6, necesita comprobación el ej. del S. XIII ahí citado]; gall. alvistar: «de súpeto alvistei un home» Castelao 286.43. Sobrevista. Viso ‘sentido de la vista’ ant. (SS. XIII-XV, Aut.), ‘rostro’ (Mil., 774c), ‘visión’ (S. Mill., 156), ‘matiz de la superficie de las cosas’ [princ. S. XVII, Aut.; Rojas Z., Cada qual lo que le toca, v. 596], ‘pretexto’ [íd.]; Cej. IV, § 110; del lat. VզSUS, -ȢS, ‘acción de ver’, ‘sentido de la vista’, ‘aspecto’; viso tiene además el sentido, frecuente en toponimia, de ‘pruida, collado desde el cual se empieza a ver un lugar’, vid. SOMO; claro está que no viene de abyssus, como quiere GdDD 48; visillo; visaje ‘rostro’ [APal. 239d, 332b], ‘mueca’ [«distorsio vultus» Nebr.; 1629, Aut.], del fr. visage ‘rostro’; visajero; visal; visar [Acad. ya 1843], del fr. viser ‘apuntar’, ‘poner el visto bueno’; visante gnía. [1609]; visear; visera [1605, Quijote]; visible [h. 1440, A. Torre, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 626d; Nebr.], tomado de vīsĭbĭlis íd.4; visibilidad; visión ‘sentido de la vista’ [Berceo, S. Mill., 154], ‘fantasma, aparición’ [Alex. 2306; Nebr.], ‘sueño, ensueño’ [Nebr.], de visio, -ōnis; gall. avexón íd. (< umha vex?n, Pontev. y Tuy) Sarm. CaG. 230 y p. 90; visionario; visivo; visor; visorio; visual; visualidad; visura [Acad. ya 1843].

Visitar [Berceo: ‘ir a ver’ Sacrif., 91, ‘administrar la extremaunción’ Mil., 857c; intr. ‘frecuentar’ arg. Ascasubi, S. Vega, v. 10428; el vulgarismo besitar ya en el Tratado de la Dotrina, S. XIV, copla 52; Cuervo, Obr. Inéd., 189], tomado de vīsĭtare ‘ver con frecuencia’, ‘ir a ver’; visita [Covarr.], antes visitación [Berceo; Nebr.]; visitador [Nebr.], -ora; visitante; visiteo; visitero; visitón.

Antever [Partidas: Cuervo, Dicc. I, 491-2]; anteviso ant. [F. Juzgo], comúnmente contraído en anviso ant. ‘previsor, prudente’ [Berceo] o enviso.

Entrever [Acad. ya 1817], del fr. entrevoir [h. 1100]; entrevista [Acad. ya 1817; antes se decía unas vistas], del fr. entrevue [1498]; entrevistarse; el reciente entrevistar tr. es calco del ingl. to interview, y como sustantivo de sentido correspondiente lo es también entrevista (también se ha dicho bastante interviú, interviuvar).

Envidia [Berceo], tomado de ĭnvĭdĭa íd., derivado de invidere ‘mirar con malos ojos, con envidia’5; envidioso [Berceo]; envidiar [Berceo, S. Dom. 283d]; ínvido, latinismo raro.

Evidente [Corbacho (C. C. Smith); med. S. XVI, P. Mejía, Aut.], tomado de evidens, -entis, íd.; evidencia [princ. S. XV, Mena, Aut.]6; evidenciar [Aut.].

Prever [-veer, Oudin; -ver, S. XVII, Aut.], adaptación del lat. praevidere íd.; previsto; previsión; previsor.

Proveer [Berceo]; proveerse ‘exonerar el vientre’ [Quevedo], abreviación del b. lat. de suis necessitatibus sibi providere (Homen. a M. P. I, 149n.); hay tendencia a mirar proveer como defectivo y sustituirlo por un provistar (BRAE I, 198), derivado de provista ‘provisión’; en lugar del part. provisto se decía antes proveído [Nebr. y clásico], de donde el cruce provesto (Corbacho, BRAE X, 161); proveimiento antic. [Nebr.; proivimiento, 1399, Gower, Conf. del Amante, 432]; providente; providencia [Berceo; Nebr.; popularmente provencia, Apol., 93a]; provisión [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); 1480, N. Recopil., Aut.; Nebr.]; proviso [Quevedo]; provisor [Berceo; p. de obispo: Nebr.]; desproveer; desprovisto. Improviso [adj., ya Acad. 1780; improvisamente APal. 476b, pero de improviso en APal. puede ser meramente latino; falta Nebr., Covarr.; pero de improviso ya en C. de las Casas y Acad. 1780, y Fcha. cita al improviso del último tomo de la 2.ª ed. del Quijote por Rdz. Marín], lat. de improviso íd.; improvisar [falta todavía en Acad. 1832], improvisación, etc.

Rever [-veer «revoir» Oudin; -ver, Aut.], para ‘revisar’ es vivo en la Arg.; revisto; revista [«reveüe», «r. de pleyto: revision de procès» Oudin; en las demás acs. es calco del fr. revue, hecho en el S. XIX]; revistar [Terr.]. Revisión [Aut.]; revisor [íd.]; revisar [h. 1525, Alvar Gómez (C. C. Smith); Acad. S. XIX].

Trasver.

Idea [h. 1440, A. Torre, Santillana (C. C. Smith); «exemplar o dechado» 1570, C. de las Casas; Cej. IV, § 109]7, tomado del gr. Ƅƌέα ‘apariencia’, ‘imagen ideal de un objeto’, derivado de ƄƌεƗν sinónimo y hermano del lat. videre; ideal [Aldana, † 1578 (C. C. Smith); Lope]; idealismo; idealista; idealizar, idealización, idealizador; idear [S. XVII, Aut.], ideación; ideario; ideático ‘maniático’ amer. y ast. (idiáticu, V); ideoso íd., arg. (Guiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, p. 46); y los compuestos ideología [1776, Viñaza, p. 906], ideólogo, ideológico; ideográfico, ideograma. Ídolo [Berceo], tomado de εƴƌωλον ‘imagen’, otra palabra de la misma raíz; con sus compuestos8: idólatra [Corbacho, A. Torre (C. C Smith); Nebr.], idolatrar [Corbacho (C. C. Smith); Nebr.], idolatría [Corbacho (C. C. Smith); Nebr.], idolatrante, idolátrico; idolología; idolopeya. Idilio [med. S. XVII, Aut.], tomado del lat. idyllium, y éste del gr. εƄƌύλλιον ‘obrita’, diminutivo de εƸƌος ‘obra’ perteneciente a la raíz de ƄƌεƗν; la voz grecolatina no se aplicó hasta el S. XII a las obras de Teócrito, y sólo en el Renacimiento tomó el sentido de ‘obra bucólica’ al extenderse a las églogas de Virgilio (Litbl. XXVI, 153-4); idílico.

1 El copista empezaría a escribir la forma de imperfecto que él usaba, veya, y luego enmendó, olvidándose de borrar la y (veydia).―

2 ‘El hecho de ser uno visto por la gente’, ‘presencia en un lugar’ Lope, Cuerdo Loco, v. 1149; vistas ‘entrevista’ Lope, Corona merecida, v. 45; de ahí ast. vistes pl. ‘regalo de boda, consistente en maíz y otros frutos, que se hace a la recién casada, yendo ésta a recogerlo casa por casa’, vistar ‘pedir y recoger les vistes’ (V).―

3 Como para mirar a lo lejos, columbrando con dificultad, hay que guiñar los ojos, interviene ahí luego el influjo de BIZCO y surge la variante gallega más común alviscar: «os aicidentes, agudos e agres que se alviscan en Asturias», «os ollos da miña nai alviscaron unha fita de luz», «os sabios alviscaron que Galiza fuxía da brétema» Castelao 248.6, 194.29, 259.23, 122.1.―

4 El mismo cultismo, estropeado popularmente e influido por vestiglo, dió el conquense y murc. vesivilo ‘fantasma’. O alteración aragonesa de un *vesíguilo resultante de un cruce de visión con su sinónimo vestíg(ui)lo.―

5 Los romances vecinos tienen formas hereditarias: oc., cat., port. enveja, envejar, incluyendo el gallego («envexas... ! envexas de verte gardada do sol, e do sieiro e da choiva!» Castelao 284.3f); enveja existió en leonés ant. (Alex., 857) y persiste hoy en Miranda de Duero. La comparación entre el cat. a envides y el cast. amidos AD + INVզTUS prueba que el representante popular de INVIDIA habría sido en Castilla *(e)mea y verbo *(e)mear, que hubo de abandonarse por equívoco. Quizá sea auténtico el semicultismo enbía que se lee en J. Ruiz, 707c (S), comp. el fr. envie, y embiado por envidiado en Nebr.―

6 Está ganando terreno en América el abominable anglicismo evidencia ‘pruebas, documentación’. Para el galicismo poner en evidencia, vid. BRAE III, 242.―

7 El greco-latino ídolum ‘imagen’, por lo visto, gozó en cierta medida de uso semipopular, en el Noroeste en la Edad Media, a juzgar por el uso bastante frecuente en localizaciones notariales como nombre de peñascos en forma de ídolo o imagen: «duos cautos [‘cuetos, peñas’] quorum unus lapis in-compositus videtur [de forma fálica, cat. Carall Bernat]; alter vero similitudine hominis habere videtur in modum idoli» (en un doc. del S. XII del concelho de Tábua, cerca de Coímbra), y en una descripción de límites del S. XIII: «d’í aa Cabeça Carrascosa e d’í aos Idollos e d’í ao Penedo...» (junto a Mogadouro trasmontano, frente a la Ribera salmantina del Duero); en Braga Quintal do Idro o do Ídolo en una peña con inscripción romana; en fin, en 964, se da el nombre de Villa de Idolo a la actual feligresía de Ribeira-d’Ío [S. XIII, al NO. de Viseu, Beira Alta] y Portèlladío [pueblo junto a Ponte do Lima: Portella d’Yu S. XIII], Silveira, RL XVII, 126-127.―

8 La ac. hoy popular ‘imaginación’ es ya corriente en Lope (ejs. en T. A. E. V, p. 186) y en Rz. de Alarcón («juveniles ambiciones / sigue tu ambiciosa idea», Verdad Sospechosa, ed. Reyes, p. 36).