BIZCO, de origen incierto, seguramente voz de creación expresiva.

1.ª doc.: S. XIII, Calila y Dimna, Fuero Juzgo.

Teniendo en cuenta esta aparición tan temprana puede rechazarse la idea de que viene del fr. bicle, sugerida por Sainéan, Sources Indig., I, 68-9. Es sugestiva la etimología de M. P., RFE VII, 31-33, ya antes expuesta por C. Michaëlis (RL III, 140): *VĔRSէCUS, derivado de VERSUSvuelto’ (de donde ‘torcido’), sobre todo en vista de formas como el port.1 vesgo, ast. occid. besgo y, en la toponimia santanderina, viesgo2; es también valenciano visc (pronunciado con v en Castalla según Valor i Vives, y en Alcoy según Martí Gadea, Dicc.); en la capital es adjetivo, mientras que en Castalla se emplea como sustantivo (és un visc) y en calidad de adjetivo se dice ulls viscornats; churro viscorniáu (J. Giner). Sin embargo, hay un grave escrúpulo fonético: después de -RS- sólo cabe una síncopa bastante tardía, que no podría explicar la sorda de bizco. Además, así deberíamos admitir que la z de esta forma es evolución secundaria de una s (como en negruzco, etc.), pero la l de formas leonesas como revilgo y revilvo (Lamano) nos prueba que se trata de z antigua y verdadera. De este revilgo niega GdDD 5678 que tenga que ver con bizco y lo agrupa con salm. y ast. revilgar, berc. revelgar, leon. revilvar, ‘girar’, bajo un epígrafe *REVզRէCAREgirar’ (del celtismo *VIRARE). Lo cual no parecería inverosímil si fuese así; pero el hecho es que el salm. *revilgar no está en Lamano y ha de ser palabra meramente supuesta, que el berc. revelgar no es ‘girar’, sino «torcer en espiral» (G. Rey) y revilvar «sonar en el aire un cuerpo arrojado con violencia», y el ast. revilgar «torcer, doblar hacia arriba, arremangar» (lo cual tampoco es ‘girar’) se funda en una recopilación de segunda mano y de escaso valor como el Dicc. Bable de la Rima de G. Oliveros, que no sabemos si reproduce esmeradamente las definiciones de sus fuentes. Total: que *REVIRICARE no ha existido, que estos verbos son de orígenes varios y en parte derivados de rebilgo = bizco, con l leonesa (en revilvar puede haber contaminación con REHILAR y su variante reguilar, etc.), y por encima de todo: que hay que desconfiar de los datos de GdDD. Sobre todo, esta familia de palabras presenta una típica vacilación en el vocalismo y en el consonantismo, que de ninguna manera puede explicarse a base de un étimo único3: pizco en el Glosario de Palacio (fin S. XIV), port. piscar ‘guiñar el ojo’, Bormio pisc ‘ciego’, fr. bicle y bigle ‘bizco’. En consecuencia es más aceptable la opinión de Spitzer (Bibl. ARom. II, 170; Litbl. XLVIII, 32n.; MLN LIII, 142) al considerar que todas estas voces son de creación expresiva, con el sentido originario de ‘guiñar el ojo’, movimiento rápido expresado por la sucesión de consonantes b-sk, p-sk y análogas. Para el tránsito semántico, repetidísimo, entre las ideas de ‘guiñar’, ‘bizcar’ y ‘ser ciego’ o ‘tuerto’, V. los ejs. reunidos por Wartburg, RDR III, 462; y M. P., RFE VII, 32n.3 y 4. Documentación en Cej. IV, § 79.

DERIV.

Bizcar [1627] o bizquear [S. XIX] o embizcar. Bizcuerno arag. ‘bizco’ (por contaminación con cuerno ‘lado [del ojo]’), bizcornear cub. ‘bizcar’ (Pichardo, s. v. biscorneado); bizcorneta colomb. ‘bizco’ (Cuervo, Ap., § 672).

1 Se han propuesto como gallegos vesgo y visgo: uno de ellos parece que es castellanismo y el otro es incierto (cf. J. L. Pensado, Contr. crít. lexicogr. gallega y CaG. pp. 139-40).―

2 Comp. leon. bisgo en Astorga, Salamanca y Cespedosa (Garrote; Lamano; RFE XV, 264).―

3 Ya M. P. hizo notar que con *VERSICUS esperaríamos hallar *biezco en castellano antiguo, con diptongo, cuando bizco es general. Luego hay dos variantes, con vocalismo e o i.