VAGAR, ‘tener tiempo’, ‘estar ocioso’, del lat. VACARE ‘estar vacío’, ‘estar libre’, ‘estar ocioso’.1.ª doc.: Cid.

Con función verbal sólo puedo señalarle ejs. algo tardíos: «vagar: estar ocioso» Nebr.; «quando le vagaba de sus ocupaciones públicas» en 1499, Comend. Griego, cita de Aut., donde se

aduce otro de 1530 o 1562. En ciertos matices es difícil asegurar si estamos ante VACARE o VAGARI, como en el pasaje del G. de Alfarache «andábame vagando a la flor del berro por las calles de Roma», que Aut. define «andar ocioso, sin oficio ni beneficio». Que el verbo vagar fué palabra antiquísima en cast. lo prueba el sustantivo vagar ‘holgura’, ‘sosiego’, ‘ocio, tiempo libre’, muy usual en toda la Edad Media desde el Cid y Berceo (Apol., 29; Calila, Rivad. LI, 13; Gr. Conq. de Ultr., 433; J. Ruiz, etc.), que todavía empleaban los clásicos en ciertas combinaciones fraseológicas como andar de vagar (G. de Alfarache), no tengo tanto vagar o esse vagar, o el refrán a gran prissa, gran vagar, citados por Aut. Especialmente se empleó en la Edad Media la locución adverbial de vagar [Berceo; J. Ruiz, etc.], después conservada solamente en portugués. VACARE en el sentido de ‘estar ocioso, tener tiempo’, por lo demás, se ha conservado solamente en port., cat., calabrés y gascón (en el FEW I, 204, se citan erróneamente Gers, Aire bagà «n’avoir rien à faire» y bearn. desbagà-s «se reposer, se mettre à l’aise» en el artículo *BAGA; correctamente BhZRPh. LXXXV, p. 44). Gall. vougar: «Que cando sóa o teu són / a hora da tarde vouga; / cando tocas a oración, / apértase o corazón, / o pensamento n(o) acouga», ej. de Pondal en A Campana d’Anllons, p. 18 en DAcG. s. v. acougar; este dicc. no registra una grafía bougar1.

El duplicado culto vacar se lee ya en doc. de 1229 (M. P., D. L. 88.31) y en el Ordenamiento Real de med. S. XIV (Aut.).

DERIV.

Vagante ant. ‘vacante’. Vagaroso ‘desocupado, descuidado, perezoso’ ant. [Berceo; Calila, Rivad. LI, 57; Gr. Conq. de Ultr., 537; J. Ruiz; Sem Tob, 58, 172; Cuervo, Disq. 1950, 437, 492; variante vagoroso en J. Ruiz y en F. Manuel de Melo, M. P., Antol. de. Pros., p. 329; también gall. ant. vagaroso, pero en el sentido de ‘lento’, frecuente en las Ctgs.: «d’ir alá mui correndo non vos foron vagarosos» 159.28, etc.], después, bajo el influjo de vagar ‘vagabundear’, toma el sentido de ‘vagabundo, que anda errante’ [1561], que Aut. califica de poético, pero que en prosa aparece repetidamente en autores portugueses (Héctor Pinto; Melo, l. c.); vagarosidad. Vago ‘vacío’ ant. [«cosas vagas: el río en que no ha y agua» Calila, Rivad. LI, 64, 13]: del lat. VACŬUS íd., lat. vg. *VACUS, sólo conservado por lo demás en algún dialecto it. (REW 9115) y en el oc. ant. vac ‘ocioso’ y cat. ant. vac, vaga, ‘vacío, vacante’ (raro: Vidas de Santos Rosellonesas, f°27r°2); modernamente se ha conservado en cast. en la locución en vago ‘sin firmeza, sin consistencia’ [1561, Aut.], ‘en vano’ («eché mano a mis vestidos y fué en vago, porque el traidor me los había hurtado» 1631, J. de Luna, Lazarillo, Rivad. III, 113), golpe en vago ‘que no da en nada’ [Aut.]; duplicado culto: vacuo [sust. h. 1449, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); Aut., como tecnicismo filosófico], y el semiculto vaco [oficio vaco Vz. de Guevara, Rey en su Imag., v. 964; plaza vaca, Tirso, Vergonzoso II, 213]; vacuidad; evacuar [1555, Laguna, Aut.], de evacuare íd.; evacuación; evacuador.

Vacío [-z-, Cid; con sonora en Nebr. y generalmente en la E. Media, como todavía en Cáceres y en judesp.: Espinosa, Arc. Dial. 63]2, del lat. vg. VACզVUS íd. (Plauto, Terencio); vaciedad; vaciero; vaciar [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 145, ‘evacuar, abandonar’; ‘echar el contenido de una vasija’ Yúçuf, 18b; ‘arrojar (una persona al río)’ íd. 58b; ‘dejar vacío’ Celestina VI, Cl. C. I, 203. 20; APal., 19d, 66b, 144d, etc.; «vacuo» Nebr.]; claro que la forma local de Burgos y Santander varciar por vaciar, que estropea el vulgo por influjo de verter, no supone un lat. *VERTIARE (así GdDD 7121a); vaciadero; vaciadizo; vaciado; vaciador; vaciamiento [J. Manuel, Rivad. LI, 328]; vaciante ‘reflujo de la marea’ cub. (Ca., 198) y en otras partes.

Vacación [v. del oficio por muerte Nebr.]; vacante; vacado ant. ‘vacante’ [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.; Conde Luc., ed. Knust, 48.18]; vacancia y antes vacanza; vacatura. Supervacáneo. V. además VAGUADA, VAHÍDO y GABARRO.

Derivados gallegos: a vagar, port. devagar ‘despacio’; además abagar tomó el sentido de «hacer bien y perfectamente la digestión» (DAcG.) y luego ‘digerir’, convirtiéndose así en un verbo; paralelamente parece que repousar empleado transitivamente se aplica especialmente a ‘descansar después de comer’ y tiende a tomar también el sentido de ‘recostarse para digerir bien’ (no en los diccs.): «hoxe é festa... podo repousar o almorzo na cama» (Castelao 143.2). Gall. vagaxeiro ‘perezoso, pelmazo’; vagaxear, vagaxería (Sarm, CaG. 110r), acaso partiendo del fr. bagage ‘equipaje’ con metacedeusis.

1 Pero si bouga f. «susurro, rumor público, V. sonada», Fig.: «bouga adj. T. da Bairrada, adoidado, maluco»; Irm. Fa.: vougo ‘vacío, vacuo’; Eladio Rdz.: vougo ‘vacío’, ‘solitario, desamparado’, ‘desierto, yermo, inculto’, Crespo Pozo s. v. desierto, vougo en Saco Arce. Abougar «perder o tino, alucinar-se» Irm. Fa., pero esto es alteración de aboubarse ‘atronarse en la cabeza’ (Sobreira), aboubado ‘el que tiene la cabeza atónita, dolorida...’, etc. (Sobreira), evidentemente = abobado; nada más en Fig. (v-, av-) ni DAcG (ab-, av-), Vall. no tiene vougar, sólo bouba ‘mentira jocosa’, Lugrís y Carré vougo ‘vacío, sin gente’, bouga ‘fama, rumor’ y Carré añade ‘mala opinión de alguno extendida entre la gente’ [< mentira, propiamente cast. boba].―

2 Para vacía ‘no preñada’, invent. arag. de 1379, BRAE II, 711, comp. cat. baciva íd., que supone un VACCIVA contaminado por VACCA. Por influjo del presente del verbo vaciar, aparece pronunciado vázio en el Cid y en Fn. Gonz., 540b (ASNSL CXIV, 255). El presente del verbo se acentúa vácia comúnmente en los clásicos (BRAE V, 384-6; comp. vaziar bisílabo en G. de Segovia, p. 62), acentuación hoy conservada en Albacete (RFE XXVII, 241), en algunas otras partes y, según me informan, en Chile; pero vacía está hoy más extendido en el uso común español, argentino, etc. En vacío ‘en vano’ Nebr., s. v. vano.