TROJ, f., ‘especie de granero’, voz peculiar al castellano, de origen incierto, quizá de un gót. *THRAÚHS ‘arca’ (hermano del escand. ant. thró, ags. thrúh, a. alem. ant. truha).

1.ª doc.: doc. de Palencia, de 1190; doc. de Ávila, de 1269.

Donde se lee: «arrendamos a vos, Maestro Domingo... todo quanto avemos en Val Seca, con 63 arançadas de vinnas e con 5 cubas... e con tres troxes para pan, e con un buen xahariz...» (M. P., D. L., 240.10). En el de 1190: «ego facio el sobrado de pariete ecclesie usque in coquine, et la bodega de iuso et las troxes; los uzos et las finiestras...» (cita de M. P., Cid, p. 888). Después aparece la troxe en Lucena (1463) y en APal.: «horreum... logar deputado para encerrar las miesses o trigo o cevada: troxe», (197d, análogamente 329d), «trigo de trilladura, cuando ya limpio se encierra en la troxe» (509). «Con estas dos cosas el trigo dura en la troje mucho tiempo» G. A. de Herrera (Agric. Gral., ed. 1818, I, 11; comp. 1.ª ed. I, 107); «el grano hurtado, que húmedo revuelven, / al sol lo enxugan, y a la trox lo vuelven» Villaviciosa (cita de Aut., donde puede verse otra de Quevedo); «otro de rubia mies amontonada / tiene la troj preñada» Jáuregui (cita de Cuervo, Ap., § 744; con otro de troje en rima con coge en Javier de Burgos, h. 1820); «la fatiga del arado / la tarea de la hoz, / el despego de los vientos, / el cuydado de la trox; / de la molienda el adbitrio /... » Rojas Zorrilla (La Viña de Nabot, v. 191); «deja en esta parte el grano / y la paja en la otra parte; / que aun allí lo más humilde / da el lugar a lo más grave; / oh, quiera Dios que en las trojes / ya llegue a encerrarlo, antes / que algún turbión me lo lleve / o algún viento me lo tale» Calderón (Alcalde de Zalamea I, xi, ed. Losada, p. 107; otro del mismo en Fcha.).

El género femenino de troj y quizá también el influjo de troja ‘talega’, ‘paquete’ (voz de otro origen), hicieron que el vocablo tomara en algunas partes la terminación -a: ya Nebr. da «troxa de pan: horreum»; PAlc. «troxa de pan: hurí, mákzen»; troxa y troxe aparecen en las varias eds. de Torres Naharro (V. la ed. Gillet, III, 700); «la isla de Sicilia, la troja o alholí de los romanos nombrados» B. de las Casas (Apologética, ed. 1909, p. 47a); y así se dice hoy en Bogotá y en otras partes de América (Hist. de la Nación Argentina dir. por Levene, I, 397). Es probable que de ahí derive el verbo entroxar anotado repetidamente por G. de Segovia (1475, p. 51). Oudin: «troxe ou trox: grenier»; Covarr.: «trox: el granero do se recoge el trigo o cevada, etc.»; Aut.: «trox o troxe: apartamiento donde se recogen los frutos, especialmente el trigo».

No conozco palabras emparentadas en otros romances. El port. tulha viene a ser lo mismo: «o monte de pƟes e grƟos, castanhas, nozes, arroz, que está no celeiro, em divis?es talvez; lógea, que servía de tulha de azeitona» (Moraes), ya documentado en la forma tulia en docs. de 960 y de h. 1250 (CortesƟo)1; mas por razones fonéticas no es de creer que haya relación alguna: por lo demás el origen de la voz portuguesa es también desconocido (TŬDէCŬLA ‘molino de aceitunas’ no es probable semánticamente, y menos en el aspecto fonético).

Ahora bien, el aspecto fonético-morfológico del femenino trox (troxe) es singular y arcaico. Parece claro que ha de reflejar una base *TROXE, cuya O sería breve a juzgar por la forma aragonesa truejo, truecho ‘arca grande donde se pone el trigo’ (en Fiscal y en Torla, valle de Broto, según Kuhn, RLiR XI, 66-67), Bielsa y Valle de Vio troixo ‘arca para grano’ (AORBB VIII, 129; VKR X, 217; Krüger, Die Hochpyr. A I, 205). Kuhn opina que truejo se tomó del fr. ant. troe ‘arca’ (del fránc. TRUHA = alem. truhe), pero yerra evidentemente al separarlo del cast. troj; la única alternativa sería admitir que el cast. ant. trox resultara de *trois < fr. ant. troes, pero este cambio de un plural en singular, y el proceso fonético, son enteramente increíbles: hay que desechar la idea.

Sí se podría, en cambio, suponer un gót. *THRAÚHS ‘arca’, hermano del escand. ant. thró (< thr?-), ags. thrúh ‘arca, caja’, a. alem ant. truha f. ‘arca, armario’; latinizado *THRAÚHS en *TR֊X, no sería extraño que se hubiese conservado la forma nominativa con -S dada la rareza del tipo morfológico de este préstamo germánico. Ésta me parece la etimología más aceptable. Sabido es que *THRAÚHS se pronuncia θr྿ིs. No es probable, por el sentido, que haya relación con el ingl. trough ‘gamella’, como sugiere Gillet.

La variante truja «almacén o pieza donde se guarda la aceituna antes de molerla», que la Acad. (1817) daba como andaluza, no es de creer que sea antigua: resultará de una alteración de troja bajo el influjo de TRUJAL. Sabido es que éste resulta de TORCULARE, como el cat. trull ‘trujal’ (fr. treuil) resulta de T֊RCULUM, con trasposición de la R; ahora bien, relacionar el cast. troj con estas palabras sería muy forzado en el aspecto fonético (aun admitiendo la ley fonética supuesta a propósito de doble y boj), y en lo semántico es francamente inaceptable. La idea de la Acad. parece ser que troj sea lo mismo que troja ‘talega’, y A. Castro, RFE X, 132, advierte que si acaso habría que pensar en un postverbal del verbo trojar, pero él mismo reconoce que es inverosímil: en efecto no parece aceptable por la forma ni menos por el sentido. Bien puede decirse que el origen de troj estaba por estudiar (ni siquiera está aludido en los dicc. de Diez ni de M-L.); no es de creer que haya relación con el gr. τρǠξιμος ‘comestible’, derivado de τρǠƔειν ‘roer’, ‘pacer’, ‘comer’, lo cual desde luego sólo sería posible a base de una forma emparentado perteneciente a alguna lengua indoeuropea del Oeste de Europa: es muy poco probable, pues τρǠƔειν es ampliación de la raíz TER-desgastar’, y por lo tanto su sentido básico es ‘roer’ y no ‘comer’. Ibérica o vasca es difícil que lo sea una palabra en TR-. En céltico no veo nada análogo.

Con el que sí hay cierta semejanza real es con el tipo rético y lombardo-alpino truaisch, truveš, ‘granero’, ‘cabaña del pastor quesero’, que se extiende desde el Friul hasta el Tesino y la Sobreselva, y que en la Subselva toma el sentido secundario de ‘balde del pozo’, ‘pozo’2, y más al Este el de ‘pesebre’; está ya documentado varias veces en Coira en 766 en la forma TORBACE y con el sentido de ‘granero’, y junto a él se ha conservado una forma más corta, la tesinense torba (y tórbora). Podríamos sospechar que el tipo primitivo fuese *TROBCE, con TR- inicial, como hoy en la mayor parte del territorio, que la R pasase a final de sílaba en la posición pretónica y que torba fuese un derivado regresivo (aunque ya se documenta en 1333). Parece tratarse de una voz prerromana pero indoeuropeo, afín al británico ant. treb ‘vivienda’ y al lit. trobà ‘edificio’ (Stokes-B., p. 137; Walde, s. v. trabs), como sugiere Jud, Rom. XLVII, 501, y acepta provisionalmente M-L., REW 8788b, comp. las notas de Jud BDR III, 7n. 2, y ZRPh. XXXVIII, 60, y el estudio detenido de Fankhauser, Schweiz. Archiv f. Volkskunde XXII, 50-59. Si se tratara de un céltico *TROBA cabría imaginar un derivado *TROB֊XE teniendo en cuenta la frecuencia de los nombres en -IXO y -EXO en la epigrafía ibérica y especialmente aquitana. A la vista está lo atrevido de esta hipótesis, a la cual creo tener que renunciar teniendo en cuenta los dos argumentos siguientes: 1.º las formas antiguas de 766, 1333, etc., indican que el tipo primitivo es TORB-, y TROB- el resultante de metátesis, de suerte que nada se opone a que el tesinense torba sea la forma primitiva y TORBACE el derivado; 2.º así la extensión geográfica de TORBACE, sólo en los Alpes Orientales3, como el hecho de que el celta insular sólo conoce en esta raíz el vocalismo E, indican (como ya dijo Jud) que no será palabra celta sino de otra lengua indoeuropeo, y ni siquiera puede descartarse la posibilidad de que sea algo no indoeuropeo o bien post-romano4. En conclusión, me inclino a creer, contra las apariencias, que no hay relación entre nuestro trox y el retorrom. truaisch ‘granero’. Sí podría haberla en cambio entre el étimo de éste (si era palabra «iliria» o de los Urnenfelder) y la raíz del leon. truébano ‘colmena’ y ‘cuna’ (Krüger, Die Hochpyr. A II, 264, NRFH IV; para la extensión de trúebano ‘colmena’ según la toponimia asturiana, vid. J. M. González, Toponimia de una parroquia asturiana, 1959, p. 357), del ast. occ. trobo (V. TUBO) y del ast. trubiecu ‘cuna’ (V), Sajambre tribieco: de ahí el nombre de lugar Trubia, según Fz. Gonzz. (Oseja, 363).

La propuesta de Alessio de igualar a troj con el logud. trogliu, drogliu, «piccola fossa» (al que deriva del griego τρǠƔλƓ ‘agujero’, ‘caverna’), RFE XXXVIII, 238, es imposible dado que la j de troj viene de -x y no de una -L?- o -GL-.

DERIV.

Trojero. Atrojar, más raro que entrojar [-x-, 1475, G. de Segovia]; entrujar.

1 Comp. gall. tulla «silo donde se guarda el trigo» (Carré), minhoto tulha de milho (RL XXV, 49). Pero «silo» es expresión muy imperfecta o mejor inexacta. Vicente Risco lo describe detalladamente en el tomo Terra de Melide (Sem. Est. Gal. 1933), p. 343, como una grande «ucha» o arcaz para el grano, en las casas hidalgas y ricas, donde se cosecha gran cantidad (no sé si hay también ulla, que por el contexto parece esto mismo: así se escribe una sola vez en el trabajo histórico de A. Taboada Roca sobre el Pazo de Somoza, S. XVIII, en el mismo libro, forma no registrada por Risco ni por los lexicógrafos: puede ser errata, o bien cruce ocasional de tulla con ucha).―

2 Para explicar estas acs. secundarias no creo que deba pensarse en una ac. intermedia ‘cañería de la fuente’, como supone M-L. (entre otras razones porque truveš no es nunca ‘fuente’ sino ‘pozo’, como pone de relieve Fankhauser), sino más bien en un cambio semántico ‘cesta de grano’ > ‘gamella, balde’ > ‘pozo de balde’, comp. nota 4.―

3 El tipo gascón truat(š) ‘henil’, con el que sospecha relación Fankhauser (n. 59), no tiene relación alguna, teniendo en cuenta que es hermano de su sinónimo cat. tronat, langued. trúna, probablemente de TRIBUNA (vid. BDC XXIII, 318-9). Sabido es que en gascón se pierde la -N- intervocálica y -T’ se convierte en muchos dialectos en -tš.―

4 Nadie ha indicado el llamativo parecido entre el tesin. torba y el rético TORBACE por una parte, y por la otra el eslavo torba ‘cenacho’, ‘maleta’, ‘bolsa’, ‘zurrón’, y su diminutivo svcr. torbak ‘costal’, ‘saco’. En lo semántico comp. arriba nota 2, y el paso semántico frecuente de la idea de ‘cenacho, cesta para grano’ a la de ‘granero’ o viceversa; comp. cat. senalla, cast. cenacho, junto al fr. dial. senail ‘granero, henil’ CENACULUM, cat. dial. calàs ‘granero’ junto al cat. calaix ‘cajón’, fr. calais ‘cesta’ (BDC XXIII, 280), gall. cabazo y canasto ‘hórreosen forma de cesto’ (Caro, Pueblos de Esp., 334 y lámina 21). El eslavo torba es voz común a todos los idiomas de la familia (búlg., svcr., eslov., checo, pol., rs. tórba), y aunque no parece tener etimología indoeuropea (falta en Walde-P.), Brückner (Etym. Slowar Jȇzyka Polskiego) y otros han sugerido haya relación con el paleoslavo tribuch ‘estómago’, svcr. trbuh ‘barriga’, pol. terbuch, telbuch íd., lo cual, así como la extensión geográfica en eslavo, revela viejo arraigo en esta familia lingüística. ¿Hemos de pensar en un parentesco léxico lígur-eslavo, de raíz indoeuropea o no, o en un viejo préstamo eslavo extendido desde el Friul hasta los Grisones ya en el S. VIII? Históricamente esto sería difícil, aunque no del todo inconcebible, puesto que los eslovenos ya ocupaban su situación actual en el S. VII y aun a fines del VI. En época tan temprana una K seguida de -e podía todavía palatalizarse como una C latina; verdad es que la A de TORBACE dificilmente podría identificarse a la del svcr. torbak, donde procederá de una ŭ paleoslava. Pero más bien parece tratarse de un parentesco eslavo-ilirio como los numerosos indicados por Pokorny, quien atribuye este origen ilirio al alpino TORBA (VRom. X, 232). Últimamente Alessio (vid. TIORBA) llama la atención hacia la existencia de torba ‘saco, zurrón’ en turco (donde realmente es palabra arraigada) y admite que en eslavo es un turquismo. Posibilidad que está lejos de ser evidente, pero que merece examen más detenido.