TIORBA, origen incierto: parece haberse inventado en Italia y será aplicación traslaticia del alto italiano tiorbo ‘miope, cegato’, por ser instrumento propio de músicos callejeros medio ciegos; éste, a su vez, quizá venga de *TURBULUSturbio, de vista turbia’.

1.ª doc.: Oudin («tiorva: une sorte de luth appelé tuorbe»).

Aut. «tiorba: instrumento músico, especie de laúd, algo mayor y con más cuerdas», y cita ejs. de Polo de Medina (h. 1640) y de Cienfuegos (h. 1700). En Andalucía se emplea popularmente como equivalente de guitarra (AV). El it. tiórba se documenta ya en 1598 (Florio) y en muchos autores del S. XVII, entre ellos G. Doni (h. 1630), que afirma fué inventado este instrumento en Florencia h. 1575 por un sujeto llamado «il Bardella». Zambaldi dice que tomó nombre de su inventor, pero no detalla ni da pruebas. Aparece tiorba en cat. en el S. XVII (Ag.), théorbe en francés desde fin S. XVI, theorbo en inglés desde princ. S. XVII, y ha pasado también a otros idiomas. No parece posible derivar del cast. tipre por TIPLE ‘especie de guitarra’.

La etimología turco-eslava (torba ‘saco’) propuesta por Alessio (RLiR XVIII, 57-58) ha sido rechazada con muchas razones, que parecen decisivas, por Prati (RLiR XIX, 213-4). En su diccionario etimológico, en vista del sinónimo viòla da orbo ‘vihuela de ciego’, conjetura éste que estamos ante un compuesto de ORBUS ‘ciego’.

Por otra parte llama Prati la atención hacia el empleo de tiorbo, tiorba, como nombre del miope en una amplia zona de la Alta Italia, que abarca casi toda la Lombardía, la Emilia y el Véneto, hasta la isla de Veglia (Rev. de Dial. Rom. IV, 21), y admite que es una aplicación humorística del nombre del instrumento musical, nombre creado precisamente por esta circunstancia, explicación en la cual no hace más que seguir las huellas de Boerio y de Wartburg (Rev. de Dial. Rom. III, 432-3). Pero se hace difícil creer que un adjetivo de ámbito tan extenso se deba a una mera alusión humorística a un instrumento musical. Tanto más cuanto que el nombre de éste es a su vez de origen desconocido. Mucho más natural sería admitir el proceso semántico opuesto, o sea que así como se le dió el nombre de viola d’orbo, también se la haya llamado ‘la cegata, la miope’ (la tiorba). Sin duda es verdad que en algunos puntos (en las ciudades de Venecia, Verona, Milán, Placencia y parcialmente en Como) se emplea tiorba como masculino en el sentido de ‘cegato’, donde la alusión al instrumento está clara, pero esto será una deformación secundaria del vulgo ciudadano, pues más extendido está el uso de tiorbo, -a, como adjetivo de dos terminaciones: Como tiòrbo, Mantua ciòrbo, Cremona ciòrbo y tiòrbo (Peri), Romagna stciòrbal, Comaccio šćóarp (AIS, 189), Milán y Como tiorbin, Placencia tiorbein, Parma ciorbighen, ciorbigòn, Veglia Ƈuarv.

Como ya reconoce Wartburg, ha de ser voz muy antigua dadas las fuertes alteraciones fonéticas de la inicial y dada la abundancia de derivados (Como tiorbà, Parma ciorbigar ‘mirar como miope’, además de los ya citados). En cuanto al origen de este adjetivo, parece que haya de contener orbo (lat. ORBUS), que es el que significa ‘ciego’ en toda la Alta Italia, quizá un compuesto a la manera del comasco scigòrbol ‘miope’ (CAECUS + ORB-ULS). Quizá algo afín al sardo tsurpu, thurpu, ‘ciego’ (que al fin y al cabo ha de salir de una base como T?URPU, y según Wartburg sería un compuesto de ORBUS). O sencillamente ―y esto me parece lo más razonable― puede ser un representante de *TURBULUSturbio’ que pasara regularmente a *torbio, y de ahí tiorbo con anticipación de la yod1 (la ò abierta de tiorbo se explicaría naturalmente por influjo de òrbo). En lo semántico compárese el ingl. dim ‘turbio’ junto a dim o dim-sighted ‘miope’, Mirandola oćć tórbadi «occhi languidi, sbattuti» (Meschieri), el lat. CALIGOtinieblas’ y ‘miopía’, el oc. caluc ‘miope’ (Wartburg, l. c., 437) y el milanés y comasco tobìs ‘miope’, que bien parece ser lo mismo que el it. torbiccio ‘algo turbio’; comp. además piam. stróped, venec. ant. struovo, Trentino strof ‘tenebroso, oscuro’ (REW, s. v. TURBIDUS). Es sabido que *TURBULUSturbio’ ha dejado copiosa descendencia en toda Italia: calabr. trùgulu, Mirandola turbuliñ, frl. tòrgol, y que en parte hubo formas sincopadas y con ȳ (< L) nos lo muestra el frl. inturbià ‘enturbiar’ y el sic. a trogghiu ‘en revoltijo’. Estas formas sincopadas se reservarían en general para el sentido más evolucionado ‘de mirada turbia, cegato’, mientras que en la acepción primitiva (más en contacto con el verbo *TURBULARE, Belluno torgolar) prevalecería la forma plena (venec. ant. tórbulo, etc.).

1 Comp. los it. pioppo, chioma, fiaba, fiaccola, fiera, scoppio, etc.