TRILLO, del lat. TRզBŬLUM íd.

1.ª doc.: doc. vallisoletano de 1222.

Ahí escrito trilo, pero es probable que sea grafía imperfecta de la pronunciación trillo, comp. quadrielo en el mismo doc. (Staaff 8.34, 20). Está también en el glos. de Toledo, de h. 1400 (s. v. contritorium y tritura), en APal. («tribula es trillo con que trillan las miesses» 507d), Nebr. («t. para trillar: tribulus»), etc. Voz conocida generalmente. M-L. vió dificultades en el tratamiento fonético de TRIBULUM ―análogo al del port. trilho― en vista de que OBLITARE da olvidar y SIBILARE > silbar; pero las condiciones no son idénticas: varían la posición del acento, el carácter social del vocablo, etc.; en consecuencia proponía M-L. (Wiener Sitzungsber. CXLV, v, 55n.) partir de una forma dialectal itálica, posiblemente umbra, *TRզFLOM, *TRզFLARE (= TRIBULARE), comparando el caso de AFFLARE > hallar y el de SIFILARE > chillar; más tarde ya vacilaba (BDC XI, 25n.) seguramente por observar que la forma itálica no latina era TRBLA (documentada por Catón), de donde el it. trebbiare, campid. ant. trebulare (comp. aquí s. v. trabajar): esto hace dudar de que en estas hablas itálicas tuviera F esta palabra, y ni siquiera es seguro que el substrato indoeuropeo del vocablo tuviera condición indispensable para que el supuesto *TRIFLOM pudiera existir; además sería extraño que esta forma no tuviera como la itálica citada; en consecuencia M-L. ya no menciona su hipótesis en el REW (8885, 8886). En realidad el caso de hallar no es comparable, puesto que aquí hay -FFL-, y no hay indicio alguno de que -FL- diera -ll- en castellano, pues la etimología CHILLAR < SIFILARE es falsa. Por otra parte el tratamiento BL > ll está fuera de dudas, V. ENJULLO y quizá TRULLA; en portugués, además de trilho hay tortulho ‘seta’ < TERTUBLO < TERRAE TUBERUM, y quizá milhafre (si corresponde a MI(L)VULUS, comp. it. nibbio); para una explicación fonética del fenómeno vid. ENJULLO.

DERIV.

Trillar m. ¿‘trillo’? arag. ant.1. Trillar v. [1074, Oelschl.; otros ejs. en doc. de Sahagún de 1262, Staaff 57.15; comp. TRIAR; ej. de Sem Tob citado a propósito de arderse; APal. 483d, 509d; Nebr. «trillar: tero»; etc.; voz de uso general en todas las épocas y común con el gall.-port. trilhar: cf. gall. ant. trilhar ‘pisar’ en Alfonso el Sabio y otras CEsc. (vid. el glos. de R. Lapa). El catalán, en general emplea para este sentido batre, pero trillar en parte del dialecto occidental y todo el valenciano; por lo demás allí ya es antiguo: en 1575 Onofre Pou ya registra esta diferencia, Thes. Pue. 86, junto con el sustantivo trill o maça per trillar: allí puede venir ya del mozárabe], de TRզBŬLARE, íd.; ac. figurada ‘marcar huellas en un camino a fuerza de frecuentarlo’ [S. XVI, Aut.], ‘frecuentar en general’ (Aut.); canar. trillarse ‘cogerse el dedo en una puerta, etc.’ (BRAE VII, 340); trilla [h. 1580, Aut.; para el arag. estrías, vid. TRIAR]; trilladera; trillado; trillador; trilladora; trilladura [APal. 509d]; trillazón ant. [«tritura» Nebr.]; trillique. Entrillar.

1 «Una pisadera para los trillares, que es dos pieças e una tavla de la garlanda; un trillar de fust con sus piedes levantadizos» invent. arag. de 1403 (BRAE IV, 523); Oelschl. cita trilgare m. en doc. de S. Juan de la Peña de 1080 preguntando si significa ‘era de trillar’.