TRAQUE, onomatopeya del estallido.

1.ª doc.: APal.; «traque, por el sonido: crepitus» Nebr.

«Bombino es dar traque... y bombus es feo son del mesmo traque» APal. 47d. Aut.: «el estallido o ruido que da el cohete; la guía de pólvora fina que ponen los coheteros entre los cañones de luz para que se enciendan pronto». Para ejs. clásicos de la locución a tranque barraque, vid. BRAE XII, 681-3. Arg. ponerse en traque, Draghi, Canc. Cuyano, 283. Para el gall. traque, nombre de un juguete, V. nota a ESTALLAR.

Claro que no viene de un ár. «ƫarq golpe, sonido» como dice Asín, Al-And. IX, 39.

DERIV.

Traquear [«bombizare: traquear» APal. 47d; «crepito» Nebr.]; arg. ‘atravesar un paraje pedregoso’ (C. B. Quiroga, BRAE XVII, 348); traqueado, tachado de vulgarismo en P. Espinosa (1625), Obras, p. 196.25; más comúnmente traquetear [Acad. 1884, no 1843]; traqueteo o traqueo [‘traqueteo’ en el segorbino Rojas Clemente, 1818, V. cita en la ed. del Persiles de Schevill, vol. 339; Aut., que no trae traqueteo]; traqueadera ant. («crepitaculum» Nebr.). Traquido ‘estampido’ [S. XV, Lucena, Aut.; 1789, en el chileno Gz. de Vidaurre, Draghi, Canc. Cuyano, 519], ‘chasquido, crujido’ [APal. «el t. de los açotes» 201b; «el t. que la nao dió» 1555, 2.ª parte del Lazarillo, Rivad. III, 92]. Traca [Acad. 1936, no 1884], del cat. traca, especialmente usual en Valencia.

Otras onomatopeyas más, o palabras expresivas de formación análoga, son las siguientes. Tracaleo murc. ‘traqueteo’ (G. Soriano). Trácala mej., portorr. ‘trampa, ardid, engaño’, ‘conjunto de individuos’ ecuat. (Lemos, Barb. Fon., s. v.); tracalero. Tracalada ‘cáfila, multitud’, usual en todos los países de América [1612, como cast. en el dicc. aimará de Bertonio; Cuervo, Ap., § 825; Lenz, Dicc., 729; BDHA IV, 309; VII, 79], cat. tracalada íd. (Mallorca, BDLC II, 378; IV, 214; VI, 252; Ag.): desde luego no es aféresis del sinónimo matracalada (como quiere Cuervo), empleado por Quevedo, y que resultará de un cruce de tracalada con matraca; ni indigenismo americano; para el chil. tracal de cuero de buey, con el que lo relaciona Lenz, comp. el cat. ant. traca de cuirs de bou ‘rollo de cueros de buey’ [S. XIII, Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, p. 417; otro ej. en Ag.]. Trique ‘estallido leve’ [Acad. 1936, no 1884]; a cada trique [íd.] o a cada triquete ‘a cada paso’ [1625, como vulgarismo, P. Espinosa, Obras, 194.20: Aut.], mall. a cada triquet (BDLC XIII, 128; XIV, 206); o bien, alterado, a cada trinquete. Triquiñuela [Acad. ya 1843, no 1832], comp. cat. tracamanya íd., cat. ant. tracmanyar ‘armar una triquiñuela’ (J. Roig, 4734). Tris [S. XVII, «hombre y vidro todo es uno: a un tris dan un tras», Gracián, RFE XVI, 352n.], y vid. TRIZAR.

CPT.

Triquitraque [Aut.] > campid. trikki-trakkis ‘especie de petardo’ (M. L. Wagner, BhZRPh. LVII, 60). Tracamundana [fin S. XVI, B. del Alcázar, ed. Rz. Marín, p. 113; Quevedo, Cuento de Cuentos, Cl. C., p. 175], con variante tracamandana usual en Venezuela (Cuervo, Obr. Inéd., 187) y en el cat. de Valencia (Ag.), tracalamandana extrem., ‘treta, enredo’ (BRAE IV, 105): quizá sea primitiva la forma con -a- (comp. MANDANGA), y la otra debida a influjo de mundano; tracamundera ast. ‘mujer habladora que anda con enredos’ (R), tracamundiar ast. ‘trabucar’ (V). También santand. tracamundiar «trastrocar; cambiar solapadamente» (G. Lomas, 2.ª ed.); la forma primitiva quizá sea salm. tracamudear «trabarse la lengua al hablar; tartamudear; cambiar o confundir una cosa por otra; -rse ‘equivocarse’» (Lamano): luego sería un compuesto de mudo, como tartamudear. Más dudoso, aunque también posible, parece que el primer componente sea trocar (con disimilación de vocales); sea como quiera, es errata (intencionada o no) la forma trocamundiar que da GdDD 6744. Traquebarraque ‘desechando razones’ [1625, P. Espinosa; 1627, G. Correas] o chaquebarraque (Correas: Cej. IX, p. 440).