MANDANGA, voz semijergal de origen incierto.

1.ª doc.: Acad. 1936.

La Acad. la da como equivalente de pachorra, sin calificarla en forma alguna, pero creo se puede asegurar que en todas partes es palabra familiar o más bien casi jergal. Desde luego lo es en Barcelona. Griera (Tresor) la recoge en el sentido de ‘batahola, escándalo’, como palabra vulgar barcelonesa; es muy viva allí, en efecto, pero la ac. que conozco es ‘cosa despreciable o conjunto de tales cosas’ (se’n va anar amb tota la mandanga, emporta’t aquesta mandanga), otras veces ‘camándulas, afirmaciones sin valor’ (no em vinguis amb mandangues)1. En las Palmas de Gran Canaria es ‘degenerado, sinvergüenza’ (es incierto que tenga que ver con mandinga en cuyo artículo lo cita Pérez Vidal). No sé si está bien definido el alto-arag. mandangazo ‘paliza’ (Kuhn, RLiR XI, 233). Quizá haya relación con el cub. manguindó o manguindoi adj. fam. «el hombre holgazán que anda de ocioso... y frecuentemente de gorra» (Pichardo); Malaret (Dicc. de Amer.2) había afirmado ser voz africana, pero F. Ortiz en el suplemento del mismo autor niega esta procedencia (aunque no es lexicógrafo reacio a admitir esas etimologías) y asegura que es gitana. No lo afirmaré yo, pues no hallo asideros firmes para tal supuesto en las fuentes gitanas a mi alcance; sin embargo, no hay duda de que el ambiente a que pertenece mandanga y la terminación de manguindó serían favorables a ello.

Quizá piense Ortiz en el gitano mangar ‘pedir, mendigar’, voz que ha pasado en efecto al caló castellano, catalán y portugués, que reaparece en los varios dialectos gitanos de Europa y tiene raíz sánscrita (Borrow; M. L. Wagner, Notes Ling., 692; Miklosich, Denkschriften d. Wiener Akad. XXVII, 9-10; Clavería, Estudios Git., 182ss.). Acaso mandanga venga del caló mangante ‘mendigo’ (Besses y copiosamente ejemplificado por Clavería), tan en boga en el español popular después de la guerra, alterado en *manganda por influjo de macandón ‘camandulero, maula’ y de maganta ‘triste, flaca’ (V. MAGANCÉS); y luego mandanga por metátesis; pudo haber también algún contacto con manga (comp. andar manga por hombro ‘haber gran abandono y desorden en las cosas domésticas’) y con la familia de mangón; pero todo esto es muy incierto. Una posibilidad sería que el murc. mindango ‘camandulero, socarrón’ salga de pendanga (derivado de pender), tal como sugiere la Acad.; lo cual podría explicarse a base de una forma mozárabe *bendanga; de ahí saldría también mandanga; comp. el murc. mengajo ‘jirón que va arrastrando’ que se explica por pengajo = pingajo (PENDICARE) de manera análoga.

1 Ha merecido muy poca atención por parte de los lexicógrafos. En castellano falta en Alcalá Venceslada, Toro Gisbert (RH XLIX), Pastor Molina (RH XVIII), Salillas, Besses, Malaret, Viotti, y otras fuentes jergales o dialectales. En catalán no lo traen Fabra, Ag., Vogel, Givanel, BDC XXI, M. L. Wagner, etc. Tampoco veo nada semejante en las colecciones de voces gitanas de Borrow, Coelho, Miklosich.―

2 El mismo autor insiste en el tema en Bol. C. y C. VI, 204, derivando del scr. mārg-.