MANDANGA, voz semijergal de origen incierto.
1.ª doc.: Acad. 1936.
Quizá piense Ortiz en el gitano mangar ‘pedir, mendigar’, voz que ha pasado en efecto al caló castellano, catalán y portugués, que reaparece en los varios dialectos gitanos de Europa y tiene raíz sánscrita (Borrow; M. L. Wagner, Notes Ling., 692; Miklosich, Denkschriften d. Wiener Akad. XXVII, 9-10; Clavería, Estudios Git., 182ss.). Acaso mandanga venga del caló mangante ‘mendigo’ (Besses y copiosamente ejemplificado por Clavería), tan en boga en el español popular después de la guerra, alterado en *manganda por influjo de macandón ‘camandulero, maula’ y de maganta ‘triste, flaca’ (V. MAGANCÉS); y luego mandanga por metátesis; pudo haber también algún contacto con manga (comp. andar manga por hombro ‘haber gran abandono y desorden en las cosas domésticas’) y con la familia de mangón; pero todo esto es muy incierto. Una posibilidad sería que el murc. mindango ‘camandulero, socarrón’ salga de pendanga (derivado de pender), tal como sugiere la Acad.; lo cual podría explicarse a base de una forma mozárabe *bendanga; de ahí saldría también mandanga; comp. el murc. mengajo ‘jirón que va arrastrando’ que se explica por pengajo = pingajo (PENDICARE) de manera análoga.
1 Ha merecido muy poca atención por parte de los lexicógrafos. En castellano falta en Alcalá Venceslada, Toro Gisbert (RH XLIX), Pastor Molina (RH XVIII), Salillas, Besses, Malaret, Viotti, y otras fuentes jergales o dialectales. En catalán no lo traen Fabra, Ag., Vogel, Givanel, BDC XXI, M. L. Wagner, etc. Tampoco veo nada semejante en las colecciones de voces gitanas de Borrow, Coelho, Miklosich.― ↩
2 El mismo autor insiste en el tema en Bol. C. y C. VI, 204, derivando del scr. mārg-. ↩